Por qué llueve tanto en Candeleda
El municipio de Candeleda y la comarca del Valle del Tiétar en general tienen un clima muy diferente al del norte de la provincia de Ávila. Tanto es así que se suele hablar de «la Andalucía de Ávila» o del «microclima del Valle del Tiétar», caracterizado por inviernos suaves y muy húmedos, veranos calurosos y secos y también por precipitaciones puntuales intensas que provocan importantes avenidas torrenciales.
Tanta es la diferencia a uno y otro lado de la Sierra de Gredos que en Candeleda llueve un 250% más que en la capital, a pesar de que Ávila está situada a mayor altura y más al norte.

El efecto Coriolis
Gran parte de la culpa de esta diferencia en las precipitaciones la tiene la rotación de la Tierra, que provoca el efecto Coriolis: como la Tierra gira alrededor del eje norte-sur, los puntos más cercanos al ecuador se mueven muy rápido (a unos 1600 km/h) mientras en los polos el movimiento es nulo. Por ello el aire que se desplaza hacia el ecuador se ve arrastrado por la rotación de la tierra, y el que se desplaza hacia los polos se adelanta a la rotación.
Para saber más sobre el efecto Coriolis: ¿Por qué el aire gira alrededor del centro de un huracán? – El Efecto Coriolis (vídeo en inglés con subtítulos).
Así, todo lo que se mueve en el hemisferio norte se desvía hacia la derecha, mientras que en el hemisferio sur lo hace hacia la izquierda.
El aire en nuestro planeta se desplaza para equilibrar las diferencias de presión, desde las zonas de altas presiones (anticiclones) a las zonas de bajas presiones (borrascas):
- El aire que se mueve hacia el centro de las borrascas se desvía a la derecha, provocando que las borrascas giren en sentido contrario a las agujas del reloj.
- Mientras, el aire escapa de los anticiclones y provoca que giren en el sentido de las agujas del reloj.
Abundantes precipitaciones
Este giro antihorario hace que los frentes de precipitación que acompañan a las borrascas desde el Atlántico impacten contra el Sistema Central, obligándoles a ascender por el desnivel de la cara sur de Gredos.
El aire se va a enfriar rápidamente al ascender por la ladera, se condensa y genera precipitaciones copiosas y a veces muy intensas en el Valle del Tiétar como sucedió en diciembre de 2019 con la borrasca Elsa.
Cuando estos frentes llegan a la ciudad de Ávila ya han descargado mucha humedad en la cara sur, dejando pocas lluvias en la capital y en la meseta en general.


Episodios de lluvias intensas
El efecto Coriolis en combinación con el fuerte desnivel en la cuenca de drenaje propician importantes avenidas de carácter torrencial en la Garganta de Santa María. Las precipitaciones intensas asociadas a frentes atlánticos, que además suelen provocar deshielos en invierno y primavera, son las que dan vida al abanico aluvial de Candeleda.
Para saber qué es un abanico aluvial: El abanico aluvial de Candeleda, la huella de una montaña vaciada
Este abanico apenas sufre cambios graduales durante la temporada normal y se activa fundamentalmente durante estos eventos de alta energía, en los que el caudal se multiplica, se transporta mucho sedimento (con clastos de hasta varias toneladas), se erosiona y se producen cambios en el canal principal.

Veranos cálidos y secos
En verano las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones en la zona se deben a que domina el «anticiclón de las Azores» situado en el Atlántico.
Al contrario que las borrascas, el anticiclón gira en el sentido de las agujas del reloj, enviando aire desde el Norte. Este aire pierde la poca humedad que conserva al ascender la cara norte de Gredos y al bajar al Valle del Tiétar se calienta en proporción al enorme desnivel de la cara sur.
¿SABÍAS QUÉ?… En Nueva York llueve tanto en verano como en invierno, ya que allí el anticiclón de las Azores envía aire muy húmedo desde el trópico. Debido al efecto Coriolis, los huracanes que se forman en zonas tropicales desvían su trayectoria hacia la derecha (hacia el Norte) afectando al Caribe y llegando a la mitad este de Estados Unidos.
Bibliografía
- Agencia Estatal de Meteorología. (2018). Mapas Climáticos de España (1981-2010) y ETo (1996-2016). Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid.
- Medina, M. (1973). Iniciación a la meteorología: panorama actual de la ciencia del tiempo. Ed. Paraninfo. Madrid.
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (Ed.). Programa SIGA Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios.
Enhorabuena, Javier. Muy interesante. Como ya le envié a Javier Elez, tenemos abundante bibliografía sobre las avenidas e inundaciones en estas cuencas torrenciales, entre las que destacaría ésta, por si queréis incorporalo:
https://www.researchgate.net/publication/239949142_Characterization_of_flash_floods_in_small_ungauged_mountain_basins_of_Central_Spain_using_an_integrated_approach
Un saludo y de nuevo enhorabuena, Andrés
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Andrés
Estamos preparando un post con imágenes de satélite y de campo para hablar de los eventos, en esa nos viene genial la referencia.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Justo estaba pensando, cuando al cosa se arregle, visitar el valle del tietar.¡Gran artículo Gracias!
Me gustaLe gusta a 2 personas