Archivo de la etiqueta: Iván Pérez López

#Geopostales | Parque Nacional Yellowstone (Wyoming, USA). Géiser Clepsydra

Géiser Clepsydra, en el Parque Nacional Yellowstone, Wyoming, USA. Fue descubierto en 1878 y durante décadas su estallido era tan regular como un reloj hidráulico.
Géiser Clepsydra, en el Parque Nacional Yellowstone, Wyoming, USA. Fue descubierto en 1878 y durante décadas su estallido era tan regular como un reloj hidráulico. © Iván Pérez López (iplfoto.com)

¡Hola, amantes de la geología!

Continúo visitando el Yellowstone National Park, hogar del entrañable oso Yogui 🐻.

Una de las manifestaciones volcánicas más conocidas de este parque son sus cerca de 500 géiseres activos, casi la mitad de todos los que hay en el planeta.

Los géiseres son fuentes termales que emiten periódicamente una columna de agua y vapor. Esta actividad se debe al calentamiento de agua subterránea (porque el parque se sitúa sobre una caldera volcánica activa) bajo condiciones de alta presión. Al ascender el agua por convección lo hace violentamente, siguiendo un conducto o canal que se estrecha en la superficie.

Este de la foto es el géiser Clepsydra, descubierto en 1878. Desde entonces se mantiene activo y debe su nombre a que durante décadas su estallido era tan regular como un reloj hidráulico.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Parque Nacional Yellowstone (Wyoming, USA). Gran Fuente Prismática

Gran Fuente Prismática (Grand Prismatic Spring) en el Parque Nacional de Yellowstone, Wyoming, USA. © Iván Pérez López (iplfoto.com)

¡Hola, amantes de la geología!

Os escribo desde el Parque Nacional de Yellowstone, en el estado de Wyoming. El parque se sitúa en el interior de una caldera volcánica que es tan grande como la isla de Mallorca.

Quizá el paisaje geológico más emblemático sea esta Gran Fuente Prismática, que con cerca de 90 metros de diámetro es una de las tres fuentes termales más grandes del mundo (¡de su interior emanan más de 2000 litros de agua caliente por minuto!).

Los colores del verde al rojo se deben a la presencia de bacterias hipertermófilas, microrganismos capaces de soportar los 70 ºC a los que se encuentra el agua cerca de la orilla. El color azul intenso responde a la alta pureza del agua y a los 50 metros de profundidad que alcanza la laguna en su centro. 

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Picos piramidales o horns en el Parque Nacional de los Glaciares (Montana, USA)

Monte Reynolds (izquierda) en el Parque Nacional de los Glaciares, Montana, USA.

¡Hola, amantes de la geología!

Continúo mi estancia en el Parque Nacional de los Glaciares, en el estado de Montana, USA, cerca de Canadá.

Esta vez os envío una panorámica con dos magníficos ejemplos de picos piramidaleshorns, en la jerga geológica.

El horn de la izquierda es el Monte Reynolds, uno de los más emblemáticos, con 2781 m de altura. Su forma es el resultado de la acción erosiva de varias lenguas glaciares actuando sobre la cima de una montaña. El número de caras que forman las vertientes de la pirámide depende del número de circos glaciares que participaron en su formación, pudiendo ser tres o cuatro. En este caso fueron cuatro, lo que hace del Monte Reynolds un pico piramidal perfecto.

En España este tipo de relieve es menos frecuente, pero podemos encontrar algunos buenos ejemplos en el Pirineo.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Parque Nacional de los Glaciares (Montana, USA)

Característico valle en U en el Glacier National Park, Montana, USA.

¡Hola, amantes de la geología!

He llegado al Parque Nacional de los Glaciares, en el estado de Montana, cerca de Canadá.

Durante la última glaciación una masa de hielo de más de 3 kilómetros de espesor cubría toda esta región, erosionando el lecho rocoso hasta crear valles con forma de U o artesa, como el de esta foto.

La gran masa de hielo desapareció hace unos 11.000 años, pero entre los años 1550 y 1850 el hemisferio norte experimentó un enfriamiento (conocido como Pequeña Edad de Hielo) y los glaciares de montaña ganaron terreno.

En 1910, cuando se creó el Parque, había más de 150 glaciares. Sin embargo, el aumento de la temperatura desde entonces ha hecho que experimenten un fuerte retroceso y para el año 2030 podría no quedar ninguno 😔

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | La Paleta del Artista (California, USA)

La Paleta del Artista (Artist’s Palette) en las Black Mountains del Death Valley, California, USA.

¡Hola, amantes de la geología!

Aquí tenéis una panorámica del Artist’s Palette (la paleta del artista), un paisaje formado por rocas de distintos colores que la erosión ha dejado al descubierto en las Black Mountains del Death Valley (Montañas Negras del Valle de la Muerte, o sea, Mordor), en California.

Los tonos rojizos y amarillentos se deben a la oxidación de minerales con hierro, mientras que el verde tiene su origen en la descomposición de micas.

El conjunto evidencia la historia geológica de esta región en los últimos 23 millones de años, donde se intercalan sedimentos de antiguas playas con los depósitos dejados por erupciones volcánicas explosivas. Quizá deberían llamarlo la «Paleta Geológica» 😉

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Punta Arenas (California, USA)

Puesta de sol sobre el Pacífico desde Point Arena, en California, USA.
Puesta de sol sobre el océano Pacífico desde Point Arena, en California, USA.

¡Hola, amantes de la geología!

Hoy quiero compartir esta impresionante puesta de sol sobre el océano Pacífico desde Point Arena, en California. Desde aquí podemos ver dos joyas, una arquitectónica y otra geológica.

La primera es el faro, de 35 metros de altura, uno de los más altos de Estados Unidos.

Y la segunda es esta serie de estratos completamente verticales y que recuerdan mucho al flysch de Zumaia.

A unos 6 km al norte de este punto pasa la Falla de San Andrés, responsable del famoso terremoto de San Francisco de 1906, que se pudo sentir aquí con mucha intensidad a pesar de encontrarse a más de 160 km de la ciudad.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Dunas blancas (Nuevo México, USA)

Las dunas blancas en el White Sands National Park, Nuevo México, USA.

¡Hola, amantes de la geología!

Os presento las famosas dunas blancas del White Sands National Park, en Nuevo México, USA.

Son blancas como copos de nieve porque los granos de la arena que las forman son de aljez, una roca constituida por minerales de yeso. El aljez se forma por precipitación química cuando una masa de agua salina se evapora y es por ello que estas dunas son una rareza, pues los minerales blandos como el yeso tienen una vida muy corta: se pulverizan por la fricción entre partículas o se disuelven en el agua.

Este campo de dunas se formó hace apenas 7000 años, cuando un cambio climático en la región propició que un extenso lago salino se evaporara.

Este paisaje es tan exótico que solo hay tres parecidos a éste en todo el mundo.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Crater Lake (Oregon, USA)

Crater Lake en Oregón, USA.

¡Hola, amantes de la geología!

Aquí os dejo una panorámica de Crater Lake, literalmente el lago del cráter, en el estado de Oregón.

El lago, de casi 10 km de diámetro, rellena una caldera volcánica de unos 1.220 metros de profundidad que se formó hace unos 7.000 años por el hundimiento del volcán Mazama durante una erupción muy explosiva.

El volcán, que alcanza los 2.113 m de altura en su punto más alto, forma parte de la Cordillera de las Cascadas. El pico del interior es conocido como Wizard Island (Isla del Mago), y es un cono volcánico formado como consecuencia de erupciones posteriores.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Tubo volcánico en el desierto de Mojave (California, USA)

Tubo volcánico en el desierto de Mojave (California, USA)

¡Hola, amantes de la geología!

Estoy en el interior de un tubo volcánico del desierto de Mojave (sur de California). Las coordenadas exactas son: 35.21780, -115.74779 y os animo a buscarlo porque la entrada es visible con Google Earth.

Los tubos volcánicos son cuevas en forma de túneles generados durante una erupción volcánica, cuando lava muy líquida fluye como un río a favor de una pendiente. Mientras la parte superior se enfría por estar en contacto con el aire, el interior sigue fluyendo hasta que el tubo queda vacío.

Hay tubos de lava en la Luna y Marte y es posible que algún día se utilicen como bases para misiones de exploración planetaria 😲.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook

#Geopostales | Piedras danzantes en el Valle de la Muerte (California, USA)

Piedras danzantes en el Valle de la Muerte (California, USA)

¡Hola, amantes de la geología!

Estos días estoy visitando las piedras danzantes del Death Valley o Valle de la Muerte (California). La foto está tomada en mitad de un lago seco al que llaman Racetrack, por las marcas que dejan cientos de rocas que aparentemente se mueven solas. Hasta hace poco se desconocía el proceso que lo hace posible.

Al parecer es necesaria la conjugación de 3 factores: un poco de agua, que ésta se congele y pueda desplazarse sobre el fango con ayuda de un poco de brisa y todo dentro de unos márgenes tan estrechos como la receta de un laboratorio. ¡Misterio resuelto!

Por cierto, ¿sabíais que este fenómeno también sucede en una de las lagunas de El Longar, en Lillo, Toledo? Allí las llaman piedras errantes.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.