
Sábado 11 de mayo en El Oso
Fotos de la actividad
Fotos de Isabel Hernández y otr@s.
«Hoy no os vais de aquí sin saber cómo funciona un acuífero» ¡Todos atentos a la explicación! Y así es como datamos con el famoso Carbono-14 Nuestras geólog@s arrasan! Pedimos perdón a este pobre árbol por introducirle la barrena pressler Explicando qué es un isótopo. Si hace falta bajamos al barro 😉
Fotos en blanco y negro de Isabel Hernández.
Imágenes tomadas prestadas de Sara Doval, nuestra amiga de Facebook.
Los chavales saben lo que quieren! Cuéntame más Varios grupos en la llanura morañega Muestras en la parada de acuíferos y experimento en «geo-tupper» para ver cómo funcionan Hablando sobre acuíferos La geología es muy sexy a través de una lupa… 🙂
Información de la actividad
- Título: Geología de La Moraña. Dunas, humedales y evolución climática
- Recepción participantes: Centro Lagunas de la Moraña, El Oso, entre las 9h. y las 12h. Y empieza la ruta cuando quieras dentro de este horario.
- Duración: aproximadamente 3,5 horas el itinerario geológico, dependiendo de la modalidad que se escoja para hacer la ruta. La actividad completa durará toda la mañana, hasta que el último grupo pase por la última parada (calculamos que sobre las 15h.).
- Registro: No es necesario reservar plaza, no hay plazas limitadas. Pásate por el punto de partida a tu llegada para inscribirte y recoger la guía de campo impresa.
- Dirigido a: todos los públicos. Actividad gratuita.
- Dificultad de la ruta: muy fácil (pista de tierra casi completamente llana).
- Dinámica de la actividad: la ruta es auto-guiada (significa que no hay un guía que vaya acompañando al grupo todo el tiempo). Sigue el itinerario propuesto y encuentra a los geólog@s en las paradas señalizadas.
- Otras actividades: consulta qué otras actividades hay durante el día en El Oso y algunas recomendaciones para disfrutar de la actividad (más abajo en esta página).
Itinerario geológico y otras opciones de ruta
Qué vamos a ver
En este Geolodía 2019 de Ávila vamos a recorrer los últimos 20.000 años de la historia de la Tierra en un paseo por La Moraña.
Son bien conocidas las lagunas que se desarrollan en esta comarca abulense. Algunos de estos humedales, como el del municipio de El Oso, siguen en funcionamiento y dan cobijo a un importante número de aves. En esta actividad entenderemos cómo se forman estas lagunas y por qué están en retroceso actualmente.
La aventura del saber, RTVE

Pero son menos conocidas las dunas (sí, ¡como las del desierto frío del Gobi en plena Moraña!) que existen en esta parte de la provincia y que llegan a extenderse por toda la meseta castellana disimuladas bajo los pinos. Muy cerca de la laguna de El Oso, en el municipio de Riocabado, podemos encontrar depósitos eólicos formados en un momento especialmente frío de la historia del planeta (hace entre 12.700 y 11.500 años), en ocasiones formando trenes de dunas muy bonitos.

Aprovechando estos dos elementos geológicos, las dunas y los humedales, aprenderemos cómo ha ido variando el clima en las últimas decenas de miles de años y cómo ha cambiado de su mano el paisaje hasta llegar al que pisamos actualmente, condicionando por el camino nuestra propia evolución como especie.
¿Quieres saber de qué forma hemos podido reconstruir los geólogos esta secuencia de acontecimientos de la historia reciente de la Tierra? Ven al Geolodía19 de Ávila en La Moraña.
Más actividades
Este Geolodía coincide con las XII Jornadas Culturales de Primavera en El Oso y con las fiestas de San Isidro Labrador, por lo que si quieres pasar el día por aquí, no te vas a aburrir. Estas son algunas de las actividades previstas:
- El Centro Lagunas de la Moraña permanecerá abierto y se podrá visitar a precios reducidos. De 12 a 14:30h. por la mañana y de 17 a 19h. por la tarde.
- Los observatorios de aves de la laguna de El Oso estarán abiertos por la mañana y contarán con voluntarios de SEO BirdLife Ávila y material de observación. Acceso libre a los dos observatorios, con aforo limitado. Consulta el mapa de la ruta para saber cómo llegar.
- 17:30h. Ruta de las plantas silvestres en El Oso. Duración 1 hora aprox. Sin límite de plazas.
- 19:30h. Charla-coloquio Historia de avistamiento de grullas en El Oso. Aforo limitado (100 persona). Con Víctor Coello Cámara @Coello_Camara.
¡Y por la noche verbena!

Recomendaciones
La previsión meteorológica para el sábado 11 en El Oso es inmejorable: despejado, 27º máxima. Totalmente primaveral.
Recomendamos a los participantes que lleven ropa y calzado cómodos para caminar, aunque la ruta es casi completamente llana. Y es importante llevar protección para el sol (la primera parte de la ruta discurre por camino sin sombra) y agua suficiente.
También puedes llevar algo de comida por si acaso, especialmente si van niños.
Si quieres comer en el campo, los pinares donde se desarrolla la actividad son ideales para hacer picnic, aunque no hay zona recreativa ni infraestructura tipo mesas para comer. Puedes llevar comida o comprar algo en El Oso (hay panadería y bar). O planificar tu comida en alguno de los establecimientos de las localidades colindantes. En este caso te recomendamos informarte de las opciones y reservar.
Galería de imágenes
Estas son algunas de las imágenes del entorno en el que se va a desarrollar la actividad, entre los municipios de El Oso y Riocabado (muy cerca también de Papatrigo y Cabizuela), en La Moraña abulense. Fotos de Gabriel Castilla.




















Medios

Equipo
Esta actividad ha sido posible gracias a este equipo de voluntarios:
Alberto Martín Herráez, Ana Cuerva Galán, Ana Isabel Casado Gómez, Ángela Sempere Martínez, Aniko Szenes, Carlos Vinader Requena, Carolina Canora, Davinia Díez Canseco, Fina Muñoz, Gabriel Castilla Cañamero, Gema Ortiz Zamora, Isabel Hernández Gómez, Jaime Cuevas González, Javier Elez, Javier Pérez Tarruella, Jorge Giner, Lara Conde Arribas, Luis Rubia Alemañ, María Gisela Mendoza García, Marlen García Molina, Maruxa Fernández González, Pablo Ballesteros Lázaro, Pablo Melón y Pedro Huerta.