Diversos métodos de datación, en qué se fundamentan y qué aplicaciones tienen.
La datación relativa en geología
Presta atención a lo que ves para poder interpretar cómo se relacionan unas capas con otras y ordenar los componentes del laberinto de más antiguo a más moderno, utilizando la datación relativa.
Los otros «relojes de arena». Método de datación por OSL
La OSL es una técnica de datación que se emplea para conocer la edad del momento de sedimentación de un depósito que contenga cuarzo.
Dendrocronología: contando anillos
La dendrocronología es un método de datación a partir del estudio de la edad de los árboles reflejada en sus anillos de crecimiento. Comparando el patrón de crecimiento de árboles de un entorno, es posible llegar a datar restos de madera conservados en el registro sedimentario.
Método de datación por radiocarbono (o Carbono-14)
La técnica de datación conocida como «Carbono-14» se basa en el carbono presente en muestras de origen biológico como los fósiles o el carbón. Se utiliza para datar muestras con una antigüedad máxima de 60.000 años aproximadamente.
Estudio de la evolución paleoclimática a partir de las turberas
Las turberas son guardianes del registro palinológico: el polen y esporas de distintas plantas y hongos. Su estudio permite analizar la evolución paleoclimática y de la vegetación de una zona en relación a sus pobladores.
Organismos que colonizan los granitos: la liquenometría
Los líquenes que colonizan los granitos tienen su utilidad dentro de la geología, que emplea una técnica de datación denominada liquenometría en campos de estudio como los riesgos geológicos, estudios sobre variaciones climáticas, la geología del Cuaternario…