Todas las entradas por Geología desde Ávila

Divulgación de la geología y el patrimonio natural desde Ávila (España) para el mundo.

PRE-GEOLODÍA. Geología de la Luna a través del telescopio

El aspecto de la Luna es el resultado de su historia geológica. Así, observando sus diferentes elementos y aplicando los principios fundamentales de la Geología, somos capaces de reconstruir una fascinante historia de 4500 millones de años, a pesar de estar a 384.000 km de distancia.

  • DÓNDE. En El Oso, Ávila. Plaza de la Constitución, frente al Centro de Interpretación Lagunas de La Moraña.
  • CUÁNDO. Sábado 7 de mayo 2022. De 22 a 23:30 h. aproximadamente.
  • FASE DE LA LUNA. Cuarto creciente (40% aprox.).
  • POSICIÓN DE LA LUNA. Alt/Az: 58º/248º a las 22:00; 42º/267º a las 23.30.
  • La actividad será guiada por nuestros compañeros Gabriel Castilla y Javier Pérez Tarruella.

En esta actividad abierta a todos los públicos se instalarán dos telescopios en la Plaza de la Constitución de El Oso.

Uno de ellos proyectará la imagen ampliada de la Luna en la pared exterior del Centro. A través del otro telescopio los asistentes podrán observar la Luna con sus propios ojos. 

Si quieres saber más sobre la geología de la Luna, no te pierdas este artículo: La Luna tiene colores: ¡Los de su geología!

Así transcurrió la actividad de observación en El Oso
Esta actividad forma parte de las

Cartel de la actividad ‘Geología de la Luna a través de telescopio’, integrada en el Programa de Educación Ambiental ‘Humedales para el siglo XXI’ en las lagunas de El Oso. Coordinado por Life-IP Duero.

Los elementos del paisaje en Villaflor

Autoría: Davinia Díez Canseco y Jaime Cuevas

En esta panorámica general podemos ver tres elementos del paisaje que narran las historias que han ocurrido en este lugar a lo largo del tiempo geológico.

Desde esta panorámica vemos 3 elementos del paisaje que narran las historias que han ocurrido aquí a lo largo del tiempo geológico. Imagen de Gabriel Castilla.
Desde esta panorámica vemos 3 elementos del paisaje que narran las historias que han ocurrido aquí a lo largo del tiempo geológico. Imagen de Gabriel Castilla.
  1. El primer elemento son los arroyos, torrentes y procesos de erosión que modelan rápidamente el paisaje y que hacen preguntarnos si un romano vería el mismo entorno que vemos ahora.
  2. El segundo elemento es el relieve cercano formado por materiales geológicos del periodo Mioceno (14 millones de años), cuando esta zona fue habitada por antiguos vertebrados que dejaron sus restos en yacimientos paleontológicos como el que acabáis de ver. Estos fósiles, junto con las calcretas, permiten dibujar un entorno de clima y paisaje muy distinto al actual. ¿Qué tipo de paisaje vieron estos antiguos mamíferos?
  3. El tercer elemento son las montañas que hay al fondo, que permiten descifrar otras historias que emergen desde lo más profundo del tiempo. De allí son las rocas que en otro tiempo fueron sedimentos de océanos, se enterraron bajo cordilleras para luego volver a la superficie, incluso algunas que antes fueron magmas en el interior de la corteza.
Esta fue la última parada del Geolodía 22 de Ávila en Villaflor.

El desafío final

Además de sintetizar todos los elementos del paisaje que el público asistente había recorrido, aquí debían resolver el ‘desafío final’, acertar la frase oculta siguiendo las pistas recogidas durante su exploración del laberinto.

Las pistas recogidas en cada parada geológica
La frase oculta

Mapa central de la guía de campo. En él se indican el área de juego y la posición aproximada de las paradas geológicas. Además, se facilita un espacio para pegar cada una de las pistas recogidas durante la exploración del laberinto y el acertijo final que el público asistente tendrá que adivinar basándose en las pistas.
Mapa central de la guía de campo. En él se indican el área de juego y la posición aproximada de las paradas geológicas. Además, se facilita un espacio para pegar cada una de las pistas recogidas durante la exploración del laberinto y el acertijo final que el público asistente tendrá que adivinar basándose en las pistas.
La solución
Solución al desafío final del Geolodía 22 de Ávila en Villaflor.
Solución al desafío final del Geolodía 22 de Ávila en Villaflor.

Este contenido formó parte del Geolodía 2022 de Ávila.

Geocharlas en Ávila

📌#Geocharlas#ProfesBioGeo

El viernes 1 de abril estuvimos en el IES Vasco de la Zarza de Ávila con las #Geocharlas:

✅ Riesgos geológicos actuales, las catástrofes naturales y cómo nos afectan, de Javier Elez para #Bachillerato.

✅ Impactos cósmicos en nuestro planeta y cómo encontrarlos, de Javier Pérez Tarruella para #ESO.

Esta última #Geocharla ha incluido una versión del experimento que Javier Pérez Tarruella documentó en este hilo de Twitter:

Quiero una #Geocharla en mi centro

Las #Geocharlas son actividades de divulgación de la Geología orientadas a colegios de infantil y primaria, institutos de secundaria, universidades y asociaciones coordinadas por la Comisión Mujer y Geología de la Sociedad Geológica de España

Si te interesan para tu centro, ¡ponte en contacto!

Más información sobre la iniciativa #Geocharlas: https://mujeresygeologia.wixsite.com/mujeresygeologia/geocharlas

¿Eres docente y buscas prácticas de geología para tus clases? 🤓

Desde Geología desde Ávila hemos puesto en marcha un proyecto llamado Geología en Acción | Actividades y recursos para descubrir la Tierra (practicasgeologia.com) que te puede interesar.

Un repositorio de recursos seleccionados

Se trata de una web en la que podrás encontrar una selección de contenidos y recursos relacionados con la enseñanza de la geología organizados por categorías para que sea más fácil localizar la que necesitas. Prácticas de geología, actividades, recursos didácticos, materiales, juegos…

Todos los contenidos han sido diseñados por profesionales y publicados en diversos medios. En este repositorio hemos seleccionado algunos de los que hemos creído más útiles desde nuestra experiencia en docencia y divulgación.

Página de inicio de practicasgeologia.com con el buscador avanzado de recursos.

A quién va dirigido

Esta web está pensada especialmente para profesionales de la enseñanza en todo el periodo educativo, desde infantil a universidad.

Pero también para todas aquellas personas que se dediquen a la divulgación de la geología: profesionales del turismo de naturaleza, monitores de tiempo libre, educación no formal… Muchos de los recursos son fácilmente adaptables a otras edades/colectivos/propósitos distintos de los originales en caso de que encontréis la ocasión o la necesidad para ello.

Qué contenidos incluye

La web incluye una selección previa de materiales didácticos variados (prácticas, juegos, recursos…) organizados por:

  • Niveles educativos, también educación no formal y diversidad funcional.
  • Ámbitos de aplicación: aula, laboratorio, campo o virtual.
  • Temáticas: clima y medioambiente, fósiles, mapas y cortes geológicos, minerales y rocas…
  • Idiomas.

Pero esta selección no pretende ser exhaustiva ni queremos dar a entender que las prácticas aquí expuestas sean las mejores, ya que la selección responde únicamente a nuestro criterio personal y profesional.

La web incluye una selección de prácticas de geología, pero también otros recursos didácticos, juegos, webs recomendadas… Dibujo de Anabel Casado.

Incluimos también una sección denominada “Más Recursos” en la que se incorporan algunos de los repositorios de recursos docentes para geología más relevantes y que tienen un sello de calidad contrastado. Esto permite continuar la búsqueda de material más allá de esta página, pero con garantías 🤩.

Objetivos

En resumen, los objetivos concretos de este proyecto son:

  1. Facilitar a los docentes la búsqueda de recursos educativos y materiales de calidad para la enseñanza de la geología.
  2. Dar visibilidad a muchos recursos didácticos excelentes enterrados y dispersos en el mar de internet.

Y en general, facilitar la enseñanza práctica y la divulgación de la geología en todos los ámbitos educativos, tanto formales como no formales.

Un proyecto vivo

Este proyecto surge a partir de muchas conversaciones a lo largo de los años con profesionales de la geología, incluidos docentes de secundaria, en las que comentábamos la falta de material disponible en la red y específicamente para hacer prácticas sobre geología.

La realidad es que hay un número razonable de recursos docentes para aplicar al mundo de las Ciencias de la Tierra pero están muy dispersos y encontrarlos siempre es una tarea que consume mucho tiempo y no asegura buenos resultados, al menos hasta ahora…

¡Entra en la web y dinos qué te parece!

¡Vuelve la geodivulgación en el campo!

Volvemos a la actividad geodivulgadora retomando la ruta que nos quedó pendiente en los dos pasados Geolodías (2020 y 2021). Será el próximo domingo 24 de octubre en Candeleda, Ávila.

En este caso lo llamamos Geocharlas, pero la dinámica de la actividad será la misma:

  1. Actividad gratuita y para todos los públicos.
  2. No requiere de inscripción previa. No hay plazas limitadas, aunque es posible que tengamos que organizar grupos en el lugar de inicio por cuestiones logísticas y de prevención (todavía tenemos la Covid-19 rondando). No te preocupes, no tendrás que esperar demasiado.
  3. Ruta autoguiada. Sigue la ruta indicada y en el camino encontrarás paradas geológicas en las que profesionales de la geología te explicarán qué puedes ver en el paisaje más allá de lo evidente.

Esta actividad se enmarca dentro de la iniciativa Geocharlas, de la Comisión de Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España. Organizada por Geología desde Ávila en colaboración con el Ayuntamiento de Candeleda.

Más información aquí

Jornada de Voluntariado Ambiental en El Oso

El próximo domingo 26 de septiembre participaremos en esta Jornada de Voluntariado Ambiental en El Oso, Ávila.

Comenzaremos con una charla sobre la geología de las lagunas de El Oso (a las 10 h. en el Centro de Interpretación Lagunas de La Moraña) y después saldremos al campo a recoger muestras geológicas y colocar carteles interpretativos.

Y no, en el campo tampoco os libraréis de la geoturra… 🙂 Os contaremos todo lo que sabemos sobre la geología de la zona y el origen de las lagunas.

Cartel de la Jornada de Voluntariado Ambiental en El Oso, Ávila. Será el próximo domingo 26 de septiembre a las 10 h. en el Centro de Interpretación Lagunas de La Moraña.

Musealización de la geología de La Moraña

Además, aprovecharemos para presentar un adelanto de los materiales divulgativos que hemos estado preparando para la musealización de la geología de La Moraña y que se podrá visitar próximamente en el Centro de Interpretación.

Prueba de impresión de los paneles explicativos de la geología de La Moraña.
Prueba de impresión de los paneles explicativos de la geología de La Moraña.

Si te apetece compartir esta jornada con Geología desde Ávila, llama al 608227701 y confirma asistencia. Aforo limitado.

Posponemos la actividad prevista para el Geolodía 21 en Candeleda

Debido a las circunstancias que todo el mundo conoce, desde la organización del Geolodía de Ávila hemos tomado la decisión de posponer la excursión prevista para el próximo 9 de mayo en Candeleda con motivo del Geolodía 21.

Creemos que no se dan las condiciones idóneas para realizar la actividad cuando y como estaba prevista, ya que aún habrá estado de alarma. Y eso conlleva restricción de asistentes (y monitores), cambio de logística para crear grupos reducidos, medidas de seguridad…

Y lo que de verdad nos gusta del Geolodía es pasarlo bien en el campo, llegar al mayor número de personas posible, disfrutar de vuestra compañía ☺️.

Así que… No se hace el domingo 9, pero tenemos la intención de retomarla, si es posible, en septiembre u octubre. Con las mismas condiciones: gratuita, sin inscripción, etc.

¿Te interesa la actividad, aunque sea en otra fecha?

Si quieres recibir información sobre la excursión, cuando sea posible realizarla, déjanos tus datos y te informaremos puntualmente de los avances 🌍.

Y si quieres hacerte una idea de en qué consistirá la excursión, no te pierdas el vídeo que hicimos para el Geolodía 20 sobre el abanico aluvial de Candeleda.

#Geopostales | Granito y glaciares en Yosemite (California, USA)

Vista de cuatro de las "joyas" geológicas del Yosemite National Park, California, Estados Unidos. © Iván Pérez López (iplfoto.com)
Vista de cuatro de las «joyas» geológicas del Yosemite National Park, California, Estados Unidos. © Iván Pérez López (iplfoto.com)

¡Hola, amantes de la geología! 

Os escribo desde el mirador Tunnel View, en el Yosemite National Park de California, Estados Unidos.

Desde este lugar el fotógrafo Ansel Adams inmortalizó cuatro de las joyas del parque:

  • El gran monolito de granito conocido como El Capitán (izquierda), de 914 metros de altura desde la base.
  • El gran valle glaciar en forma de U (centro).
  • La cúpula de granito conocida como Half Dome (centro).
  • Y la Cascada Bridaveil, de 188 metros de caída (derecha).

Casi todas las formaciones son roca granítica del llamado batolito de Sierra Nevada.

Hace unos 10 millones de años experimentó un ascenso y basculamiento, lo que acentuó la pendiente de los ríos y arroyos de la región, que formaron cañones angostos y profundos.

Posteriormente, hace 1 millón de años, estos valles fueron ocupados por glaciares alpinos que terminaron de modelar el paisaje que contemplamos ahora.

¿Sabes qué es el granito y cómo se forma?

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Chimeneas de hadas o hoodoos, Grand Staircase-Escalante (Utah, USA)

Chimeneas de hadas o hoodoos en el Bryce Canyon National Park, Utah, Estados Unidos. © Iván Pérez López (iplfoto.com)
Chimeneas de hadas o hoodoos en el Grand Staircase-Escalante National Monument, Utah, Estados Unidos. © Iván Pérez López (iplfoto.com)

¡Hola, amantes de la geología! 

Continúo viajando por las badlands del estado de Utah, en Estados Unidos.

En una de las pistas me he topado con estos tres sugerentes hoodoos, que es como llaman por aquí a las chimeneas de hadas.

Se trata de pináculos de roca blanda que están coronados por roca más dura, lo que provoca una erosión diferencial en la vertical. Así, mientras que el cuerpo es atacado por el agua y el viento de forma eficaz, la parte superior, por ser más dura, resiste mejor los envites de la erosión.

El resultado son estas formas caprichosas que en ocasiones recuerdan a desgastadas esculturas de alguna antigua civilización. En algunas partes del mundo incluso se las llega a venerar, pues hay quien asegura apreciar en ellas rasgos humanos debido a un curioso fenómeno psicológico conocido como pareidolia.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Badlands y cárcavas en el Bryce Canyon National Park (Utah, USA)

Detalle de las cárcavas en el paisaje kárstico del Bryce Canyon National Park, Utah, Estados Unidos. © Iván Pérez López (iplfoto.com)
Detalle de las cárcavas en el paisaje kárstico del Bryce Canyon National Park, Utah, Estados Unidos. © Iván Pérez López (iplfoto.com)

¡Hola, amantes de la geología! 

Hoy quiero mostraros un detalle del interior del Bryce Canyon National Park de Utah (Estados Unidos).

Hace 65 millones de años, durante el Cretácico, buena parte de Norteamérica estuvo cubierta por un mar poco profundo. En él se formaron calizas y se depositaron materiales como arena, limo y arcilla.

La disolución de la caliza blanda deja al descubierto estos otros materiales, que son erosionados intensamente. El resultado son estas cárcavas, es decir, profundos surcos y socavones del terreno.

Este tipo de terrenos áridos arcillosos, que presentan poca vegetación y elevada pendiente, reciben el nombre de badlands, algo así como tierras baldías.

Una de las formas más características son las llamadas chimeneas de hadas, o sea, las columnas y pilares que coronan las crestas de las cárcavas y que por aquí se las conoce con el curioso nombre de hoodoos.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.