GEOLODÍA 23. Cuando el río suena… ¿Cuánta agua lleva?
En Arévalo tienen su encuentro el río Adaja y su afluente el Arevalillo. Entre ambos drenan un área de casi 2.000 km^2, pero sin la interacción con el subsuelo acabarían totalmente secos tras apenas dos días sin precipitaciones.
Seguir leyendoGEOLODÍA 23. Las terrazas colgadas del Adaja
Desde el Mirador de Arévalo podemos observar las ‘terrazas colgantes’ adosadas a los márgenes del río Adaja, que son resultado de la erosión, transporte y sedimentación constantes del río.
Seguir leyendoGEOLODÍA 23. Desliza para saber más
Uno de los riesgos más habituales en zonas escarpadas es el deslizamiento de ladera o deslizamiento rotacional. Al desplazarse el suelo o la roca se produce un deslizamiento en forma de arco que desplaza toda la masa ladera abajo.
Seguir leyendoGEOLODÍA 23. Hotel de insectos
Actualmente se considera que los insectos son una de las clases con mayor diversidad. Pero, ¿cuándo aparecieron estos organismos? ¿En qué momento de la historia de la Tierra han un tenido su mayor éxito evolutivo? Instalamos una máquina del tiempo imaginaria en este «hotel» para insectos de la senda fluvial.
Seguir leyendoGEOLODÍA 23. La influencia de la geología en la arquitectura histórica
El entorno de Arévalo ha facilitado el material para la fabricación de los ladrillos con los que están construidos los monumentos de estilo mudéjar de Arévalo.
Seguir leyendoGEOLODÍA 23. Los daños del terremoto de Lisboa en el interior de la península ibérica
La Arqueosismología estudia la intensidad de los terremotos antiguos a partir de los daños en el patrimonio histórico y arqueológico. Todavía hoy podemos rastrear las huellas de las consecuencias del gran terremoto de Lisboa de 1755 en el patrimonio del interior de la península ibérica.
Seguir leyendoGEOLODÍA 23. El Patrimonio Geológico como herencia y su conservación
Tenemos la responsabilidad de cuidar y valorar una herencia de formas y elementos geológicos, para trasmitirla a futuras generaciones y que también puedan observarlas, estudiarlas o simplemente disfrutarlas. La idea de herencia entre generaciones es uno de los enfoques más claros para entender el concepto de Patrimonio Geológico.
Seguir leyendoGEOLODÍA 22. Los elementos del paisaje en Villaflor
En esta panorámica general podemos ver tres elementos del paisaje que narran las historias que han ocurrido en este lugar a lo largo del tiempo geológico.
Seguir leyendoRaíces de carbonato. Calcretas y clima
Las calcretas son láminas de carbonato cálcico formadas a partir de la actividad de raíces de plantas en simbiosis con microorganismos y hongos.
Seguir leyendoLa datación relativa en geología
Presta atención a lo que ves para poder interpretar cómo se relacionan unas capas con otras y ordenar los componentes del laberinto de más antiguo a más moderno, utilizando la datación relativa.
Seguir leyendoEl proceso de fosilización
¿Cuáles son las condiciones que han de darse para que un resto de vertebrado se conserve? Aquí encontrarás y tocarás fósiles de vertebrados continentales del Mioceno que hablan de la vida en el pasado geológico de Ávila.
Seguir leyendoLa naturaleza fractal de las redes fluviales
La red de canales que conforman el laberinto de las cárcavas de Villaflor es el resultado de complejos procesos de erosión que actúan a múltiples escalas como copias de sí mismos.
Seguir leyendoLos otros «relojes de arena». Método de datación por OSL
La OSL es una técnica de datación que se emplea para conocer la edad del momento de sedimentación de un depósito que contenga cuarzo.
Seguir leyendoOstrácodos, los señores del agua
Los ostrácodos son un grupo de microcrustáceos milimétricos que se utilizan como indicadores paleoambientales. Sirven para determinar desde la identificación de diversos ciclos climáticos hasta la influencia humana en ambientes acuáticos a lo largo de la historia. También se monitorizan a través de ellos humedales degradados con el fin de regenerarlos e incluso sirven para…
Seguir leyendo¿Pueden vivir los fósiles? Un «fósil viviente» en Ávila
La expresión «fósil viviente» se usa a menudo cuando se habla de una especie dentro de los seres vivos que no se ha extinguido; no ha sufrido cambios genéticos significativos en los últimos milenios; y no ha dado lugar a especies nuevas. Como el Triops Cancriformis encontrado en las lagunas de El Oso.
Seguir leyendoActualismo: el método científico que alumbró la geología moderna
La clave del pasado está en el presente. Hoy geólogos y geólogas de todo el mundo desarrollamos nuestro trabajo en el contexto del llamado actualismo metodológico: las causas que actúan modelando el planeta en la actualidad ya actuaron en el pasado y con toda probabilidad sucederán también en el futuro.
Seguir leyendoGeología en 3D con un estereoscopio casero
La estereoscopía es una técnica que permite crear la ilusión de profundidad y relieve mirando con ambos ojos dos imágenes iguales a través de un estereocopio. En este artículo te mostramos cómo construir un estereoscopio casero por menos de 10€ y cómo usarlo sin necesidad de conocimientos previos.
Seguir leyendoLas calcretas laminares de Viñegra de Moraña
Las calcretas son acumulaciones de carbonato cálcico producidas en las raíces de las plantas y que permanecen como vestigios de su actividad incluso mucho tiempo después de la muerte de la planta. Son un excelente indicador paleoclimático ya que suelen aparecer en regiones áridas o semiáridas.
Seguir leyendoEl paisaje de La Moraña. La geología invisible
La forma plana general de toda la comarca de La Moraña responde a un fenómeno de gran alcance geográfico relacionado con lo que los geólogos denominamos la cuenca sedimentaria neógena del Duero, que es diferente a la actual cuenca hidrográfica. Esa cuenca se rellenó hasta arriba de sedimentos dejando una superficie muy horizontal, que en…
Seguir leyendoReconstruyendo el paisaje a partir de un puñado de arena
Cuando nos detenemos a contemplar un paisaje, nos preguntamos cómo se formó el relieve que observamos. Intuimos que las llanuras, valles y montañas debieron originarse por la acción lenta pero continuada del agua, el hielo o el viento, que arrancaron materiales de un sitio para reubicarlos en otros. Pero, ¿dónde fueron a parar? Podemos deducir…
Seguir leyendoMétodo de datación por radiocarbono (o Carbono-14)
La técnica de datación conocida como «Carbono-14» se basa en el carbono presente en muestras de origen biológico como los fósiles o el carbón. Se utiliza para datar muestras con una antigüedad máxima de 60.000 años aproximadamente.
Seguir leyendoHumedales en tierras de labor
Las lagunas de La Moraña son de tipo endorreico. El agua de estas lagunas procede de la lluvia y no tiene salida hacia ríos o lagos ni se infiltra apenas hacia capas subterráneas, ya que se sitúan sobre arenas dunares que tienen debajo rocas de baja permeabilidad. Cuando se desecan dejan zonas denominadas saladares o…
Seguir leyendoYounger Dryas: cambios climáticos que condicionaron el paisaje abulense y la vida humana
El Younger Dryas fue un evento de enfriamiento súbito del clima cuando ya terminaba la última glaciación. En este momento surgió el mar de dunas de La Moraña y su final trajo consigo el inicio del Neolítico y la actividad agrícola y ganadera que todavía constituye el principal modo de vida de la zona.
Seguir leyendoUn mar de dunas en La Moraña
El mar de dunas de La Moraña se formó hace tan solo 11.600 años, coincidiendo con el evento de enfriamiento climático global conocido como Younger Dryas.
Seguir leyendoHerramientas para descubrir los cinturones de dunas de Ávila
Combinando los datos de imágenes de satélite y los programas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) podemos descubrir los cinturones de dunas periglaciares de La Moraña. Son difíciles de ver a simple vista, ya que se encuentran escondidos parcialmente bajo los pinares.
Seguir leyendo