Geología de La Moraña

GEOLODÍA 23. Hotel de insectos

Actualmente se considera que los insectos son una de las clases con mayor diversidad. Pero, ¿cuándo aparecieron estos organismos? ¿En qué momento de la historia de la Tierra han un tenido su mayor éxito evolutivo? Instalamos una máquina del tiempo imaginaria en este «hotel» para insectos de la senda fluvial.

Seguir leyendo

El proceso de fosilización

¿Cuáles son las condiciones que han de darse para que un resto de vertebrado se conserve? Aquí encontrarás y tocarás fósiles de vertebrados continentales del Mioceno que hablan de la vida en el pasado geológico de Ávila.

Seguir leyendo

Ostrácodos, los señores del agua

Los ostrácodos son un grupo de microcrustáceos milimétricos que se utilizan como indicadores paleoambientales. Sirven para determinar desde la identificación de diversos ciclos climáticos hasta la influencia humana en ambientes acuáticos a lo largo de la historia. También se monitorizan a través de ellos humedales degradados con el fin de regenerarlos e incluso sirven para…

Seguir leyendo

Las calcretas laminares de Viñegra de Moraña

Las calcretas son acumulaciones de carbonato cálcico producidas en las raíces de las plantas y que permanecen como vestigios de su actividad incluso mucho tiempo después de la muerte de la planta. Son un excelente indicador paleoclimático ya que suelen aparecer en regiones áridas o semiáridas.

Seguir leyendo

El paisaje de La Moraña. La geología invisible

La forma plana general de toda la comarca de La Moraña responde a un fenómeno de gran alcance geográfico relacionado con lo que los geólogos denominamos la cuenca sedimentaria neógena del Duero, que es diferente a la actual cuenca hidrográfica. Esa cuenca se rellenó hasta arriba de sedimentos dejando una superficie muy horizontal, que en…

Seguir leyendo

Humedales en tierras de labor

Las lagunas de La Moraña son de tipo endorreico. El agua de estas lagunas procede de la lluvia y no tiene salida hacia ríos o lagos ni se infiltra apenas hacia capas subterráneas, ya que se sitúan sobre arenas dunares que tienen debajo rocas de baja permeabilidad. Cuando se desecan dejan zonas denominadas saladares o…

Seguir leyendo

Divulgación de la geología y del patrimonio geológico. Desde la provincia de Ávila, España, para el mundo

A %d blogueros les gusta esto: