Todo sobre el ciclo del agua desde una perspectiva geológica.
GEOLODÍA 23. Cuando el río suena… ¿Cuánta agua lleva?
En Arévalo tienen su encuentro el río Adaja y su afluente el Arevalillo. Entre ambos drenan un área de casi 2.000 km^2, pero sin la interacción con el subsuelo acabarían totalmente secos tras apenas dos días sin precipitaciones.
GEOLODÍA 23. Las terrazas colgadas del Adaja
Desde el Mirador de Arévalo podemos observar las ‘terrazas colgantes’ adosadas a los márgenes del río Adaja, que son resultado de la erosión, transporte y sedimentación constantes del río.
GEOLODÍA 23. ¿Dónde están los sedimentos que no llegan al mar?
Se estima que en España existen unas 170.000 barreras que interrumpen la circulación natural de los ríos. La mayoría se corresponden con rampas, azudes y presas de molinos harineros o antiguas centrales hidroeléctricas en desuso.
La naturaleza fractal de las redes fluviales
La red de canales que conforman el laberinto de las cárcavas de Villaflor es el resultado de complejos procesos de erosión que actúan a múltiples escalas como copias de sí mismos.
VÍDEO | La montaña vaciada. El abanico aluvial de candeleda (ávila)
¿Cómo se forma una montaña? ¿Qué es un abanico aluvial? ¿Cuántos tipos de ríos hay según su forma? ¿Por qué llueve tanto en el valle del Tiétar? En este vídeo del Geolodía 2020 tratamos de dar respuesta a todas esas preguntas.
Humedales en tierras de labor
Las lagunas de La Moraña son de tipo endorreico. El agua de estas lagunas procede de la lluvia y no tiene salida hacia ríos o lagos ni se infiltra apenas hacia capas subterráneas, ya que se sitúan sobre arenas dunares que tienen debajo rocas de baja permeabilidad. Cuando se desecan dejan zonas denominadas saladares o…
Reconciliando la tradición oral de las «vejigas» con la geología y el estudio de los riesgos naturales I
La tradición oral en los pueblos del Sistema Central sobre las «vejigas» dice que son acumulaciones de agua en el interior de la montaña que en un momento dado «explotan» provocando inundaciones y destrozos. Pero la geología puede explicar este fenómeno de una forma distinta.
Reconciliando la tradición oral de las «vejigas» II: Venero Claro y otros casos
El deslizamiento de ladera ocurrido en 1997 en el arroyo Cabrera, en Venero Claro junto a Navaluenga, ha sido estudiado por Andrés Díez Herrero y su trabajo sobre este evento es considerado de referencia a nivel internacional en el estudio de los riesgos naturales.
Los manantiales de Ulaca o cómo llega el agua hasta la cima del monte
El granito es una roca poco porosa y por tanto no permite la circulación de agua. Sin embargo, su fracturación o porosidad secundaria hace que puedan surgir manantiales en lo alto de los montes, como los que hay en el cerro de Ulaca, dentro de lo que fue la gran ciudad de los vetones.
Arroyos de montaña
Los canales de una misma red de drenaje cumplen distintas funciones según su posición en la red. Los de gran caudal vertebran la cuenca hidrográfica y se encargan del transporte de agua y sedimentos, mientras que los pequeños canales o arroyos tienen un importante papel en la construcción del paisaje.
Qué es una cuenca hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es un área del terreno cuyo relieve está controlado por una única red de drenaje.