¡Un año más, el Geolodía se acerca a tu provincia! Esta edición en Ávila transcurrirá entre las calles y parques de Arévalo.
Sábado 6 de mayo en Arévalo (Ávila)
Geología a la vuelta de la esquina
Información de la actividad
Fecha: Sábado 6 de mayo 2023
Horario previsto: Inicio libre entre las 9 y las 12h. ¡Comienza la actividad cuando quieras entre estas horas! Para los últimos participantes en pasar por el punto de inscripción, la actividad puede durar hasta las 14 o 14:30, según el ritmo.
Punto de inicio de la ruta: Castillo de Arévalo.
Inscripción: no es necesaria inscripción previa, no hay plazas limitadas. Pero sí es obligatorio pasar por el punto de inicio de la ruta para inscribirse in situ entre las 9 y las 12h.
Se trata de una actividad autoguiada: sigue la ruta marcada y encuentra las paradas donde las geólogas y geólogos te explicarán con su mejor ánimo el contenido relacionado.
Esta actividad es para todos los públicos. No hay contenidos específicamente para niños. Tampoco habrá contenidos avanzados para iniciados en la geología, aunque puedes preguntar lo que quieras a nuestras geólogas y geólogos.
Ruta
Esta es la ruta de esta edición en Arévalo, de aproximadamente 2 km.

¡No te olvides el Kit de Superviviencia!

Paradas geológicas
Como siempre, en cada parada geológica te contaremos una historia increíble, con mucha ciencia pero también con mucho cuento. Adivina la palabra clave en cada parada y consigue las piezas que te permitirán montar el puzle…
Haz clic en los enlaces para ampliar la información de cada parada.
0. Recepción/inscripción
Situada en la explanada del castillo de Arévalo. Pásate por aquí entre las 9 y las 12h. para iniciar la ruta. Te proporcionaremos una guía de campo impresa para que no te pierdas nada.
1. Qué es el Geolodía
Un clásico que no puede faltar dirigido a participantes noveles. Si ya te lo sabes, ¡ayúdanos a difundir!
2. Cuando el río suena… ¿Cuánta agua lleva?
En Arévalo tienen su encuentro el río Adaja y su afluente el Arevalillo. Entre ambos drenan un área de casi 2.000 km^2, pero sin la interacción con el subsuelo acabarían totalmente secos tras apenas dos días sin precipitaciones.
3. Desliza para saber más
Uno de los riesgos más habituales en zonas escarpadas es el deslizamiento de ladera o deslizamiento rotacional. Al desplazarse el suelo o la roca se produce un deslizamiento en forma de arco que desplaza toda la masa ladera abajo.
4. El Molino de Valencia
Se estima que en España existen unas 170.000 barreras que interrumpen la circulación natural de los ríos. La mayoría se corresponden con rampas, azudes y presas de molinos harineros o antiguas centrales hidroeléctricas en desuso. En esta parada te contamos cómo alteran estas barreras el proceso natural de los ríos y sus posibles consecuencias.
5. Hotel de insectos
Actualmente se considera que los insectos son una de las clases con mayor diversidad. Pero, ¿cuándo aparecieron estos organismos? ¿En qué momento de la historia de la Tierra han un tenido su mayor éxito evolutivo? Instalamos una máquina del tiempo imaginaria en este «hotel» para insectos de la senda fluvial.
6. La influencia de la geología en la arquitectura histórica
El entorno de Arévalo ha facilitado el material para la fabricación de los ladrillos con los que están construidos los monumentos de estilo mudéjar de Arévalo.
7. Los efectos del terremoto de Lisboa
El terremoto de Lisboa de 1755 fue un evento catastrófico que golpeó gran parte de la costa atlántica de la península y norte de África, causando daños muy importantes en Portugal y con cerca de 100.000 víctimas mortales. Este terremoto dejó su huella también en el patrimonio histórico y artístico del interior de la península. En esta parada descubriremos las huellas del gran terremoto en Arévalo.
8. Las terrazas colgantes del río Adaja
Desde el Mirador de Arévalo podemos observar las ‘terrazas colgantes’ adosadas a los márgenes del río Adaja, que son resultado de la erosión, transporte y sedimentación constantes. Te contamos más en esta parada.
Bonus track. El patrimonio geológico como herencia y su conservación
Tenemos la responsabilidad de cuidar y valorar una herencia de formas y elementos geológicos, para trasmitirla a futuras generaciones y que también puedan observarlas, estudiarlas o simplemente disfrutarlas. La idea de herencia entre generaciones es uno de los enfoques más claros para entender el concepto de Patrimonio Geológico.
Guía de campo
Consulta la guía de campo de la actividad. Te daremos un ejemplar impreso cuando vengas a inscribirte. ¡Con su mapa y todo!
Audioguía
En esta edición introducimos una novedad para hacer que la actividad sea más accesible: la guía de campo y cada una de las paradas con contenido ampliado en formato audio. ¡Abre bien las orejas!
Organiza
Esta actividad se enmarca dentro de la iniciativa Geolodía coordinada por la Sociedad Geológica de España. Organizada por Geología desde Ávila en colaboración con el Ayuntamiento de Arévalo.
Imágenes de la actividad
¡Gracias a todas las geólogas y geólogos voluntarios! Mención especial para los voluntarios que ni siquiera son profesionales de la geología, pero que han estado apoyando en la logística del evento. Y, por supuesto, al Ayuntamiento de Arévalo por su apoyo y su buena predisposición y a la asociación La Llanura de Arévalo.

































Arévalo en imágenes
Algunas imágenes del terreno realizadas por Gabriel Castilla.





























Encuesta de satisfacción
Si has estado en la actividad de este año, no te olvides de dejarnos tu valoración y tus comentarios. Son imprescindibles para poder mejorar de cara a futuras actividades. ¡Muchas gracias!
a) Encuesta de satisfacción de las excursiones presenciales.
b) Encuesta de satisfacción de las actividades virtuales en formato vídeo (Geocharlas online y Geolodías Especiales).
Medios
Si trabajas en algún medio de comunicación y quieres saber más sobre esta actividad, contáctanos en avila.geolodia@gmail.com