Archivo de la categoría: Noticias

PRE-GEOLODÍA. Geología de la Luna a través del telescopio

El aspecto de la Luna es el resultado de su historia geológica. Así, observando sus diferentes elementos y aplicando los principios fundamentales de la Geología, somos capaces de reconstruir una fascinante historia de 4500 millones de años, a pesar de estar a 384.000 km de distancia.

  • DÓNDE. En El Oso, Ávila. Plaza de la Constitución, frente al Centro de Interpretación Lagunas de La Moraña.
  • CUÁNDO. Sábado 7 de mayo 2022. De 22 a 23:30 h. aproximadamente.
  • FASE DE LA LUNA. Cuarto creciente (40% aprox.).
  • POSICIÓN DE LA LUNA. Alt/Az: 58º/248º a las 22:00; 42º/267º a las 23.30.
  • La actividad será guiada por nuestros compañeros Gabriel Castilla y Javier Pérez Tarruella.

En esta actividad abierta a todos los públicos se instalarán dos telescopios en la Plaza de la Constitución de El Oso.

Uno de ellos proyectará la imagen ampliada de la Luna en la pared exterior del Centro. A través del otro telescopio los asistentes podrán observar la Luna con sus propios ojos. 

Si quieres saber más sobre la geología de la Luna, no te pierdas este artículo: La Luna tiene colores: ¡Los de su geología!

Así transcurrió la actividad de observación en El Oso
Esta actividad forma parte de las

Cartel de la actividad ‘Geología de la Luna a través de telescopio’, integrada en el Programa de Educación Ambiental ‘Humedales para el siglo XXI’ en las lagunas de El Oso. Coordinado por Life-IP Duero.

Geocharlas en Ávila

📌#Geocharlas#ProfesBioGeo

El viernes 1 de abril estuvimos en el IES Vasco de la Zarza de Ávila con las #Geocharlas:

✅ Riesgos geológicos actuales, las catástrofes naturales y cómo nos afectan, de Javier Elez para #Bachillerato.

✅ Impactos cósmicos en nuestro planeta y cómo encontrarlos, de Javier Pérez Tarruella para #ESO.

Esta última #Geocharla ha incluido una versión del experimento que Javier Pérez Tarruella documentó en este hilo de Twitter:

Quiero una #Geocharla en mi centro

Las #Geocharlas son actividades de divulgación de la Geología orientadas a colegios de infantil y primaria, institutos de secundaria, universidades y asociaciones coordinadas por la Comisión Mujer y Geología de la Sociedad Geológica de España

Si te interesan para tu centro, ¡ponte en contacto!

Más información sobre la iniciativa #Geocharlas: https://mujeresygeologia.wixsite.com/mujeresygeologia/geocharlas

¿Eres docente y buscas prácticas de geología para tus clases? 🤓

Desde Geología desde Ávila hemos puesto en marcha un proyecto llamado Geología en Acción | Actividades y recursos para descubrir la Tierra (practicasgeologia.com) que te puede interesar.

Un repositorio de recursos seleccionados

Se trata de una web en la que podrás encontrar una selección de contenidos y recursos relacionados con la enseñanza de la geología organizados por categorías para que sea más fácil localizar la que necesitas. Prácticas de geología, actividades, recursos didácticos, materiales, juegos…

Todos los contenidos han sido diseñados por profesionales y publicados en diversos medios. En este repositorio hemos seleccionado algunos de los que hemos creído más útiles desde nuestra experiencia en docencia y divulgación.

Página de inicio de practicasgeologia.com con el buscador avanzado de recursos.

A quién va dirigido

Esta web está pensada especialmente para profesionales de la enseñanza en todo el periodo educativo, desde infantil a universidad.

Pero también para todas aquellas personas que se dediquen a la divulgación de la geología: profesionales del turismo de naturaleza, monitores de tiempo libre, educación no formal… Muchos de los recursos son fácilmente adaptables a otras edades/colectivos/propósitos distintos de los originales en caso de que encontréis la ocasión o la necesidad para ello.

Qué contenidos incluye

La web incluye una selección previa de materiales didácticos variados (prácticas, juegos, recursos…) organizados por:

  • Niveles educativos, también educación no formal y diversidad funcional.
  • Ámbitos de aplicación: aula, laboratorio, campo o virtual.
  • Temáticas: clima y medioambiente, fósiles, mapas y cortes geológicos, minerales y rocas…
  • Idiomas.

Pero esta selección no pretende ser exhaustiva ni queremos dar a entender que las prácticas aquí expuestas sean las mejores, ya que la selección responde únicamente a nuestro criterio personal y profesional.

La web incluye una selección de prácticas de geología, pero también otros recursos didácticos, juegos, webs recomendadas… Dibujo de Anabel Casado.

Incluimos también una sección denominada “Más Recursos” en la que se incorporan algunos de los repositorios de recursos docentes para geología más relevantes y que tienen un sello de calidad contrastado. Esto permite continuar la búsqueda de material más allá de esta página, pero con garantías 🤩.

Objetivos

En resumen, los objetivos concretos de este proyecto son:

  1. Facilitar a los docentes la búsqueda de recursos educativos y materiales de calidad para la enseñanza de la geología.
  2. Dar visibilidad a muchos recursos didácticos excelentes enterrados y dispersos en el mar de internet.

Y en general, facilitar la enseñanza práctica y la divulgación de la geología en todos los ámbitos educativos, tanto formales como no formales.

Un proyecto vivo

Este proyecto surge a partir de muchas conversaciones a lo largo de los años con profesionales de la geología, incluidos docentes de secundaria, en las que comentábamos la falta de material disponible en la red y específicamente para hacer prácticas sobre geología.

La realidad es que hay un número razonable de recursos docentes para aplicar al mundo de las Ciencias de la Tierra pero están muy dispersos y encontrarlos siempre es una tarea que consume mucho tiempo y no asegura buenos resultados, al menos hasta ahora…

¡Entra en la web y dinos qué te parece!

Día Internacional de las Montañas 2021. El Montsec

Este 11 de diciembre queremos celebrar el Día Internacional de las Montañas visitando el macizo del Montsec, un lugar emblemático del Prepirineo para los amantes de la Geología.

El macizo se levanta entre dos depresiones, la cuenca de Tremp al norte y la cuenca de Àger al sur; haciendo de divisoria natural entre dos comarcas leridanas: La Noguera  y el Pallars Jussà.

Vista general del macizo del Montsec con las principales cimas al fondo. Imagen de Gabriel Castilla.
Foto 1. Vista general del macizo del Montsec con las principales cimas al fondo. Imagen de Gabriel Castilla.

El macizo del Montsec está formado por rocas de la era Mesozoica (unos 250 millones de años de antigüedad), que contienen fósiles tanto de organismos marinos como de dinosaurios.

Vista panorámica del Montsec de Ares (1307 m de altitud) desde el Montsec de Rubies (1667 m). Ambas cimas se encuentran separadas por el acantilado de Tarradets. Imagen de Gabriel Castilla.
Foto 2. Vista panorámica del Montsec de Ares (1307 m de altitud) desde el Montsec de Rubies (1667 m). Ambas cimas se encuentran separadas por el acantilado de Terradets. Imagen de Gabriel Castilla.

El macizo del Montsec es un espléndido ejemplo de relieve tectónico formado por un gran cabalgamiento.

Fotografía de larga exposición del Montsec de Ares. Los trazos blancos son partículas de polvo y humedad desplazadas por el viento. Imagen de Gabriel Castilla.
Foto 3. Fotografía de larga exposición del Montsec de Ares. Los trazos blancos son partículas de polvo y humedad desplazadas por el viento. Imagen de Gabriel Castilla.

El cabalgamiento del Montsec es un pliegue que ha sufrido una presión tan intensa que se ha roto y se ha desplazado horizontalmente (en este caso unos 7 kilómetros) respecto del lugar donde originalmente se encontraban las capas dispuestas horizontalmente.  La serie sedimentaria ha «cabalgado» sobre sí misma y se ha duplicado en la vertical. Con el paso del tiempo el relieve es erosionado, formándose los valles y acantilados que lo perfilan.

Acantilados del Montsec de Rubies, cuya cima supera los 1600 m de altitud. Imagen de Gabriel Castilla.
Foto 4. Acantilados del Montsec de Rubies, cuya cima supera los 1600 m de altitud. Imagen de Gabriel Castilla.

Con el lema #MountainsMatter (#LasMontañasImportan), la ONU dedica este día al «turismo sostenible en las montañas». Descubre más sobre qué ver y cómo vivir estas montañas en la web del Geoparc Orígens.

#MountainsMatter #LasMontañasImportan

¡Vuelve la geodivulgación en el campo!

Volvemos a la actividad geodivulgadora retomando la ruta que nos quedó pendiente en los dos pasados Geolodías (2020 y 2021). Será el próximo domingo 24 de octubre en Candeleda, Ávila.

En este caso lo llamamos Geocharlas, pero la dinámica de la actividad será la misma:

  1. Actividad gratuita y para todos los públicos.
  2. No requiere de inscripción previa. No hay plazas limitadas, aunque es posible que tengamos que organizar grupos en el lugar de inicio por cuestiones logísticas y de prevención (todavía tenemos la Covid-19 rondando). No te preocupes, no tendrás que esperar demasiado.
  3. Ruta autoguiada. Sigue la ruta indicada y en el camino encontrarás paradas geológicas en las que profesionales de la geología te explicarán qué puedes ver en el paisaje más allá de lo evidente.

Esta actividad se enmarca dentro de la iniciativa Geocharlas, de la Comisión de Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España. Organizada por Geología desde Ávila en colaboración con el Ayuntamiento de Candeleda.

Más información aquí

Jornada de Voluntariado Ambiental en El Oso

El próximo domingo 26 de septiembre participaremos en esta Jornada de Voluntariado Ambiental en El Oso, Ávila.

Comenzaremos con una charla sobre la geología de las lagunas de El Oso (a las 10 h. en el Centro de Interpretación Lagunas de La Moraña) y después saldremos al campo a recoger muestras geológicas y colocar carteles interpretativos.

Y no, en el campo tampoco os libraréis de la geoturra… 🙂 Os contaremos todo lo que sabemos sobre la geología de la zona y el origen de las lagunas.

Cartel de la Jornada de Voluntariado Ambiental en El Oso, Ávila. Será el próximo domingo 26 de septiembre a las 10 h. en el Centro de Interpretación Lagunas de La Moraña.

Musealización de la geología de La Moraña

Además, aprovecharemos para presentar un adelanto de los materiales divulgativos que hemos estado preparando para la musealización de la geología de La Moraña y que se podrá visitar próximamente en el Centro de Interpretación.

Prueba de impresión de los paneles explicativos de la geología de La Moraña.
Prueba de impresión de los paneles explicativos de la geología de La Moraña.

Si te apetece compartir esta jornada con Geología desde Ávila, llama al 608227701 y confirma asistencia. Aforo limitado.

Posponemos la actividad prevista para el Geolodía 21 en Candeleda

Debido a las circunstancias que todo el mundo conoce, desde la organización del Geolodía de Ávila hemos tomado la decisión de posponer la excursión prevista para el próximo 9 de mayo en Candeleda con motivo del Geolodía 21.

Creemos que no se dan las condiciones idóneas para realizar la actividad cuando y como estaba prevista, ya que aún habrá estado de alarma. Y eso conlleva restricción de asistentes (y monitores), cambio de logística para crear grupos reducidos, medidas de seguridad…

Y lo que de verdad nos gusta del Geolodía es pasarlo bien en el campo, llegar al mayor número de personas posible, disfrutar de vuestra compañía ☺️.

Así que… No se hace el domingo 9, pero tenemos la intención de retomarla, si es posible, en septiembre u octubre. Con las mismas condiciones: gratuita, sin inscripción, etc.

¿Te interesa la actividad, aunque sea en otra fecha?

Si quieres recibir información sobre la excursión, cuando sea posible realizarla, déjanos tus datos y te informaremos puntualmente de los avances 🌍.

Y si quieres hacerte una idea de en qué consistirá la excursión, no te pierdas el vídeo que hicimos para el Geolodía 20 sobre el abanico aluvial de Candeleda.

Geolodia21, ¿en casa o en el campo?

He ahí el dilema que todavía tenemos los equipos organizadores de este Geolodía21. ¿Podremos celebrar la fiesta de la geología en el campo, como nos gusta y como mejor sabemos?

Aún es pronto para hacer predicciones, pero desde Geología desde Ávila nos estamos preparando a conciencia para «asaltar» Candeleda con nuestro equipo geológico.

La actividad que planteamos para este año es la misma que anunciamos para la edición pasada y que no pudimos realizar: La montaña vaciada. El abanico aluvial de Candeleda.

¡Muy pronto más detalles!

Te dejamos el vídeo que hicimos para el Geolodía en casa 2020 como aperitivo:

Más información sobre todas las actividades de Geolodía 2021 en geolodia.es.

Día Internacional de las Montañas 2020. Las montañas de la Luna

Imagen y texto de Gabriel Castilla

«Las montañas albergan el 15% de la población mundial y aproximadamente la mitad de la reserva de la diversidad biológica del mundo. Además, suministran agua dulce para más de la mitad de la humanidad. Su conservación resulta clave, tal cual especifica el Objetivo 15 de los ODS«.

El 11 de diciembre fue declarado por la ONU Día Internacional de las Montañas.
Foto de Gabriel Castilla, tomada desde el centro de Madrid con una cámara Nikon Coolpix P900 sobre trípode.

Las montañas de la Luna

Con ayuda de un pequeño telescopio podemos observar, desde la comodidad de nuestra casa, los Montes Apenninus de la Luna. Se trata de una cordillera de 600 km de longitud situada justo en el borde sur de Mare Imbrium, pues tiene su origen en el gran impacto que hace 3850 millones de años golpeó el satélite.

La montaña más alta de la Luna es Mons Huygens (5500 m de altitud) y se localiza en esta cordillera, flanqueada por Mons Ampere (1300 m) y Mons Bradley (4200 m).

Descarga el par estereoscópico en PDF de esta imagen de la Luna para ver en 3D con tu estereoscopio casero. Si no tienes uno aún, aprende aquí cómo hacerlo, es fácil y barato: Geología en 3D con un estereoscopio casero.

Para saber más sobre la geología de la Luna: La Luna tiene colores: ¡Los de su geología!

Versión en inglés de «La montaña vaciada. El abanico aluvial de Candeleda»

La Sociedad Geológica de España nos pidió que hiciéramos una versión en inglés del vídeo del #Geolodia20 para ver si podíamos impulsar la idea hasta los confines del universo… So here it is our #Geoloday20 #Avila. Por si queréis practicar idiomas.