¿De qué color es la Luna?
La respuesta parece fácil: Blanca, con zonas grises quizá… Aparentemente este es su aspecto, en «blanco y negro» como en la retransmisión del Apolo 11. Pero la tecnología de imagen actual, incluso una cámara de fotos réflex de aficionado, nos permite descubrir que en realidad no es así.
Sí tiene colores, pero son muy débiles, con muy poca saturación. Sin saturación cualquier color se convierte en un tono de gris. Además, el hecho de que veamos la Luna de noche, habitualmente con poca luz y en contraste con el cielo oscuro, hace que percibamos menos los colores. A oscuras los «conos» (las células de la retina receptoras del color) no funcionan bien, y son los «bastones» (receptores de luz) los que nos proporcionan la mayor parte de la información.
Gracias a la información que puede recoger el sensor de una cámara a través de un telescopio, podemos vislumbrar los colores que en realidad esconde nuestro satélite. Y por supuesto… ¡El resultado nos cuenta su propia historia geológica!

Antes de seguir leyendo, es recomendable conocer la historia geológica de la Luna «en blanco y negro» y así entender su aspecto general.
La historia de la Luna: 4.500 Millones de años en 5 minutos
Los colores de la Luna
Los colores que más destacan son dos: El azul y el naranja de los maria lunares, que además son complementarios y hacen que nuestro satélite vaya muy bien conjuntado.
Los maria están formados por basaltos de las erupciones volcánicas del periodo Ímbrico y su color depende de la proporción de hierro y titanio en sus minerales.
Las zonas con mayor cantidad de titanio son más oscuras y azules, pues abunda el mineral ilmenita.
Las zonas con menor proporción de titanio (mayor de hierro) son anaranjadas, por la mayor proporción de piroxeno y olivinos de tipo fayalita. Esta división por colores permite deducir diferentes fases del relleno de basalto que cubre los cráteres gigantes de la Luna.
La zona más azulada, el «Mare Tranquilitatis» tiene una concentración de titanio 10 veces superior (hasta un 13%) a la mayor hallada en la Tierra. Esto lo convierte en un candidato ideal para el establecimiento de un asentamiento lunar, pues de la ilmenita podría extraerse hierro, titanio y oxígeno.

Las zonas de las tierras altas, con más cantidad de feldespato plagioclasa, tienen un color más claro, rosado-verdoso.
Mientras que los cráteres de impactos meteoríticos más recientes y sus eyectas aparecen como manchas realmente blancas, pues la roca que funden al impactar se convierte en un vidrio muy reflectante, que se va tornando opaco y oscuro con el paso del tiempo.
Actividades docentes relacionadas
PRÁCTICA RECOMENDADA. Realizar un mapa mineralógico de la Luna a partir de una fotografía.
Referencias
- Anguita Virella, F. y Castilla Cañamero, G. (2010). Planetas: Una guía para exploradores de la frontera espacial. Ed. Rueda. Madrid.
- Noticia reletiva al hallazgo de yacimientos de Titanio en Mare Tranquilitatis: https://www.nextbigfuture.com/2011/10/titanium-deposits-on-moon-discovered.html
- AstroSurf. «Sacar los colores a la Luna». Patricio Domínguez. http://www.astrosurf.com/patricio/tecnicas/colores-luna.htm
- Taylor, S. R. (1975). Lunar science: A post-Apollo view: Scientific results and insights from the lunar samples. Pergamon Press Inc.
Una publicación muy interesante. Y muy trabajada
Me gustaLe gusta a 1 persona