Área de estudio multidisciplinar resultado de la aplicación del conocimiento geológico al estudio arqueológico.
GEOLODÍA 23. La influencia de la geología en la arquitectura histórica
El entorno de Arévalo ha facilitado el material para la fabricación de los ladrillos con los que están construidos los monumentos de estilo mudéjar de Arévalo.
GEOLODÍA 23. Los daños del terremoto de Lisboa en el interior de la península ibérica
La Arqueosismología estudia la intensidad de los terremotos antiguos a partir de los daños en el patrimonio histórico y arqueológico. Todavía hoy podemos rastrear las huellas de las consecuencias del gran terremoto de Lisboa de 1755 en el patrimonio del interior de la península ibérica.
Los otros «relojes de arena». Método de datación por OSL
La OSL es una técnica de datación que se emplea para conocer la edad del momento de sedimentación de un depósito que contenga cuarzo.
Dendrocronología: contando anillos
La dendrocronología es un método de datación a partir del estudio de la edad de los árboles reflejada en sus anillos de crecimiento. Comparando el patrón de crecimiento de árboles de un entorno, es posible llegar a datar restos de madera conservados en el registro sedimentario.
Método de datación por radiocarbono (o Carbono-14)
La técnica de datación conocida como «Carbono-14» se basa en el carbono presente en muestras de origen biológico como los fósiles o el carbón. Se utiliza para datar muestras con una antigüedad máxima de 60.000 años aproximadamente.
Younger Dryas: cambios climáticos que condicionaron el paisaje abulense y la vida humana
El Younger Dryas fue un evento de enfriamiento súbito del clima cuando ya terminaba la última glaciación. En este momento surgió el mar de dunas de La Moraña y su final trajo consigo el inicio del Neolítico y la actividad agrícola y ganadera que todavía constituye el principal modo de vida de la zona.
Estudio de la evolución paleoclimática a partir de las turberas
Las turberas son guardianes del registro palinológico: el polen y esporas de distintas plantas y hongos. Su estudio permite analizar la evolución paleoclimática y de la vegetación de una zona en relación a sus pobladores.
El análisis de los pigmentos minerales. Espectroscopía Raman
La espectroscopía Raman es una técnica indicada para el estudio de muestras arqueológicas a partir del análisis de los pigmentos minerales. Se basa en el análisis de cómo afecta la luz a la muestra, ya que cada mineral tiene un espectro Raman único, lo que hace posible su identificación.
Los manantiales de Ulaca o cómo llega el agua hasta la cima del monte
El granito es una roca poco porosa y por tanto no permite la circulación de agua. Sin embargo, su fracturación o porosidad secundaria hace que puedan surgir manantiales en lo alto de los montes, como los que hay en el cerro de Ulaca, dentro de lo que fue la gran ciudad de los vetones.
Arqueoastronomía: el paisaje como recurso en el Castro de Ulaca
La posición que ocupan los astros respecto a puntos de referencia del paisaje se convirtió en un recurso natural esencial para el bienestar de los seres humanos en el pasado. Un exhaustivo estudio en el Castro de Ulaca señala múltiples alineaciones de interés entre el altar de sacrificios y el horizonte del castro.
Aprovechamiento de los recursos geológicos: las canteras de Ulaca
En Ulaca, los vetones utilizaron el granito como materia prima para todo tipo de edificaciones. Las canteras abandonadas en plena producción muestran que aprovechaban las diaclasas del granito para poder extraer bloques casi perfectos con facilidad.
Organismos que colonizan los granitos: la liquenometría
Los líquenes que colonizan los granitos tienen su utilidad dentro de la geología, que emplea una técnica de datación denominada liquenometría en campos de estudio como los riesgos geológicos, estudios sobre variaciones climáticas, la geología del Cuaternario…
La geología y las poblaciones rurales
El “Barrio de Bajondillo”, hoy deshabitado, tiene su origen en la necesidad de los vecinos de Burgohondo de estar más cerca de sus explotaciones agrícolas y ganaderas, ambas de subsistencia, y que se encontraban a varios kilómetros del núcleo urbano.