Texto y gráficos – Ana Isabel Casado Gómez
Los clásicos relojes de arena cronometran el tiempo en función de lo que tarda en pasar la arena que contienen por su estrecha cintura. Pero existe otro tipo de «relojes en la arena» que nos permiten contar el tiempo gracias a su estructura cristalina y a la luz, proporcionándonos un práctico método de datación: la Luminiscencia Ópticamente Estimulada u OSL.
El método de datación por OSL, por su acrónimo en inglés (Optically Stimulated Luminescence), se emplea principalmente en materiales sedimentarios detríticos (como la arena y los limos de las dunas de La Moraña).
Este método tiene un rango de aplicación de entre 6 y 800.000 años, aunque no para de optimizarse y se han llegado a datar sedimentos de 1,5 Ma (Bartz et al., 2019).
Esta técnica se desarrolló ante la necesidad de datar de manera directa los sedimentos, sin utilizar materia orgánica a la que aplicarle la datación por Carbono-14, ya que no siempre se encuentran restos biológicos en los sedimentos. Además, el límite de datación del Carbono-14 es menor (60.000 años) y es a veces insuficiente.
Cómo funciona
Para la datación por OSL se utiliza el cuarzo. Esto supone una gran ventaja frente a otras técnicas ya que el cuarzo es uno de los minerales más duros, resistentes y abundantes de la superficie terrestre.
Con el método de luminiscencia ópticamente estimulada se data el último momento en que un material de origen sedimentario estuvo expuesto a la luz solar, el momento de su sedimentación y enterramiento.
¿Qué le sucede al cuarzo cuando recibe luz solar? ¿Y cuando se entierra y deja de recibir esa luz?
Cuando los sedimentos se encuentran en la superficie, la radiación solar visible «limpia» el cuarzo eliminando cualquier electrón que pudiera encontrarse atrapado en su estructura, esto se conoce como blanqueamiento. (Figs. 1.A).
Al enterrarse el sedimento y dejar de estar radiado por el Sol, el cuarzo comienza a recibir un débil flujo de partículas radiactivas (alfa α, beta β y gamma γ) provenientes de elementos radiactivos que forman parte de otros minerales del propio sedimento (como el torio, el uranio y el potasio-40 de la biotita, la circonita, el apatito o el esfeno, o el potasio-40 de los feldespatos blancos y rosas).
La consecuencia de esta radiación natural propia del sedimento es la acumulación progresiva de electrones en trampas dentro de la estructura cristalina de los cuarzos: cuanto más tiempo permanezcan los cuarzos enterrados y protegidos de la luz, más electrones acumularán en su estructura (Figs. 1.B).

¿Cómo se recogen las muestras en el campo?
Para poder emplear este método con éxito, es necesaria una recogida muy meticulosa de las muestras en el campo. Para ello:
- Se introduce un tubo metálico dentro del sedimento (Fig. 2A) para proteger la muestra de la luz, y evitar así la pérdida de los electrones acumulados en los cuarzos. El tubo se coloca perpendicular a la superficie del afloramiento y se introduce en el sedimento. Se extrae un testigo dejando un agujero cilíndrico en el sedimento.
- Posteriormente, con un taladro de corona circular (Fig. 2B), se extrae el sedimento que hay alrededor de la muestra para hacer medidas sobre este sedimento en el laboratorio.
- Por último, se introduce un dosímetro en el agujero y se toman medidas de radiación gamma (γ) in situ (Fig. 2C).

¿Y qué hacemos con las muestras en el laboratorio?
Una vez en el laboratorio, los granos de cuarzo se separan del resto de minerales. Esto se hace en un cuarto oscuro (como los de revelado de fotografías en papel) empleando una tenue luz roja cuya radiación no interfiere con los electrones atrapados en la estructura del cuarzo (Figs. 3A).
Separados los cuarzos, se exponen a una radiación visible controlada semejante a la radiación visible solar. Al iluminar los cuarzos, los electrones que habían quedado atrapados en su estructura durante su enterramiento emiten una señal luminiscente que permite contabilizar cuántos electrones se han acumulado (esta cantidad de electrones se conoce como paleodosis) (Figs. 3B).

La datación
¿Y cómo sabemos cuántos años suponen los electrones contabilizados?
Como cada sedimento es diferente, hay que evaluar en el laboratorio cuál es la dosis de radiación natural del sedimento tomado alrededor de la muestra (Fig. 2B) conociendo la radiación gamma (γ) y midiendo la humedad, los elementos radiactivos y las partículas beta (β).
Con todos estos datos, se puede evaluar cuántos electrones puede generar cada muestra en un año (dosis anual).
Al dividir la dosis acumulada en la muestra de manera natural, la paleodosis, (que se ha obtenido contabilizando los electrones atrapados en el cuarzo en el paso anterior) entre la dosis anual obtenida experimentalmente, se puede conocer cuántos años hace que se produjo la sedimentación de la muestra.

- De esta forma, si los cuarzos han recibido poca dosis cada año (dosis anual) y han acumulado muchos electrones (paleodosis), la edad es alta.
- Si la dosis anual que recibían los cuarzos era muy grande, aunque haya acumulados muchos electrones tendrán una edad baja.
Por eso es necesario medir la dosis anual de cada muestra.
Resumiendo…
La datación por OSL o datación por Luminiscencia Ópticamente Estimulada se emplea para conocer la edad del momento de sedimentación de un depósito que contenga granos de cuarzo (Fig. 4).
La radiación solar mantiene los cuarzos superficiales «limpios» de cualquier otra radiación que pudieran acumular durante la erosión y el transporte.
Cuando se produce la sedimentación, los cristales de cuarzo enterrados que ya no reciben radiación solar comienzan a recibir una radiación débil procedente de elementos radiactivos de los minerales que los rodean, y acumulan electrones en su estructura.
Los cristales de cuarzo se «llenan» de electrones de manera gradual, a un ritmo constante en el tiempo (dosis anual).
Y es el contaje de esos electrones lo que determina la paleodosis, con lo que se puede calcular cuánto tiempo ha pasado desde que quedaron enterrados y dejaron de recibir luz solar.
Cuando se iluminan de nuevo esos cuarzos con una radiación visible similar a la solar, los electrones atrapados en el cuarzo se liberan emitiendo una señal luminiscente.
Midiendo esos electrones y la dosis anual del sedimento, se puede saber cuántos electrones estaban atrapados en el cuarzo y calcular la edad en que se produjo la sedimentación.


¿Sabías que… el feldespato también tiene la capacidad de albergar electrones en trampas de su estructura cristalina, por el mismo proceso que el cuarzo? Para la datación con feldespatos el procedimiento es similar al OSL, pero se emplea radiación infrarroja para estimular la luminiscencia. En ese caso, se denomina IRSL o Luminiscencia estimulada por infrarrojos.
Referencias
- Aitken, M.J. 1998. An Introduction to Optical Dating: the Dating of Quaternary Sediments by Use of Photon-Stimulated Luminescence. Oxford Science Publications. 267 pp.
- Bartz, M, Arnold, L.J., Demuro, M., Duval, M., King, G., Rixhon, G., Álvarez-Posada, C., Parés, J.M., Brückner, H. 2019. Single-grain TT-OSL dating results confirm an Early Pleistocene age for the lower Moulouya river deposits (NE Morocco). Quaternary Geochronology 49, 138-145.
- Bernat, M, Pérez‐González, A. 2005. Campos de dunas y mantos eólicos de Tierra de Pinares (Sureste de la cuenca del Duero, España). Boletín Geológico y Minero 116, 23-38.
- Bernat, M, Pérez‐González, A. 2008. Inland aeolian deposits of the Iberian Peninsula: sand dunes and clay dunes of the Duero Basin and the Manchega Plain. Geomorphology 102, 207-220.
- D. Colarossi, G.A.T. Duller, H.M. Roberts, S. Tooth, R. Lyons (2015) Comparison of paired quartz OSL and feldspar post-IR IRSL dose distributions in poorly bleached fluvial sediments from South Africa. Quaternary Geochronology 30, 233-238.
- Díez Herrero, A., Bateman, M.D., López Sáez, J.A. Vegas Salamanca, J. (2002). Procesos eólicos tardiglaciares en la submeseta septentrional: cronología del manto arenoso de la Tierra de Pinares. En: Aportaciones a la Geomorfología de España en el inicio del tercer milenio. A. Pérez-González, J. Vegas y J. Machado (eds.). 167-175.
- Duller, G.A.T. y Murray, A.S. 2000. Luminescence dating of sediments using individual mineral grains. Geologos 5, 87-106.
- García, C. 2007. Datación por Fotoluminiscencia de algunas formaciones superficiales de Llano de Ovejas, Cordillera Central, Antioquia. Tesis de Maestría. Universidad EAFIT. 121 pp.
- Medialdea, A., Benito, G. y Thomsen, K.J. 2015. Datación por Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL) aplicada al estudio de sedimentos de crecida recientes. XIV Reunión Nacional de Cuaternario. Granada. 24-28.
- Temiño J., García-Hidalgo J.F., Segura M. 1997. Caracterización y evolución geológica del sistema dunas-humedales de Cantalejo (Segovia). Estudios Geológicos 53, 135-143.
Fantástico, Anabel, mejor no podría estar explicado y resumido. Enhorabuena por el blog en su conjunto y por esta entrada en particular. Lo comparto a mis listas de difusión y distribución de correos y whatsapps, sobre todo a seGEOvia, cuyas arenas de la Tierra de Pinares datamos con estas técnicas hace casi 30 años. Un saludo, Andrés
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias Andrés por tus comentarios. Son todo un halago y más viniendo de un profesional con visión crítica y conocimiento del tema.
Cosas así animan a seguir haciendo este tipo de entradas, y más tratándose de temas que pueden resultar un poco densos por ser demasiado técnicos.
Gracias por compartir.
Un saludo, Anabel
Me gustaLe gusta a 1 persona