El aspecto de la Luna es el resultado de su historia geológica. Así, observando sus diferentes elementos y aplicando los principios fundamentales de la Geología, somos capaces de reconstruir una fascinante historia de 4500 millones de años, a pesar de estar a 384.000 km de distancia.
CUÁNDO. Sábado 7 de mayo 2022. De 22 a 23:30 h. aproximadamente.
FASE DE LA LUNA. Cuarto creciente (40% aprox.).
POSICIÓN DE LA LUNA. Alt/Az: 58º/248º a las 22:00; 42º/267º a las 23.30.
La actividad será guiada por nuestros compañeros Gabriel Castilla y Javier Pérez Tarruella.
En esta actividad abierta a todos los públicos se instalarán dos telescopios en la Plaza de la Constitución de El Oso.
Uno de ellos proyectará la imagen ampliada de la Luna en la pared exterior del Centro. A través del otro telescopio los asistentes podrán observar la Luna con sus propios ojos.
Así transcurrió la actividad de observación en El Oso
Esta actividad forma parte de las
Cartel de la actividad ‘Geología de la Luna a través de telescopio’, integrada en el Programa de Educación Ambiental ‘Humedales para el siglo XXI’ en las lagunas de El Oso. Coordinado por Life-IP Duero.
El próximo domingo 26 de septiembre participaremos en esta Jornada de Voluntariado Ambiental en El Oso, Ávila.
Comenzaremos con una charla sobre la geología de las lagunas de El Oso (a las 10 h. en el Centro de Interpretación Lagunas de La Moraña) y después saldremos al campo a recoger muestras geológicas y colocar carteles interpretativos.
Y no, en el campo tampoco os libraréis de la geoturra… 🙂 Os contaremos todo lo que sabemos sobre la geología de la zona y el origen de las lagunas.
Musealización de la geología de La Moraña
Además, aprovecharemos para presentar un adelanto de los materiales divulgativos que hemos estado preparando para la musealización de la geología de La Moraña y que se podrá visitar próximamente en el Centro de Interpretación.
Prueba de impresión de los paneles explicativos de la geología de La Moraña.
Si te apetece compartir esta jornada con Geología desde Ávila, llama al 608227701 y confirma asistencia. Aforo limitado.
Es un animal conocido comúnmente como «tortuguilla colilarga» (Triops cancriformes), una especie de crustáceo al que le gusta habitar los humedales de agua dulce. Su nombre científico se debe a que tiene tres ojos, dos compuestos y uno de tipo ciclópeo.
Este curioso animalito ya era conocido en otros lugares del norte de Europa. Sin embargo, el hallazgo en las lagunas de El Oso tiene gran importancia por ser la población más occidental enlaquesehahallado. Se cree que las aves migratorias han podido dispersar sus huevos trasladándolos en el interior de su sistema digestivo.
Laguna de El Oso, en la comarca de La Moraña, Ávila, España. Foto de Gabriel Castilla.
Qué es un fósil viviente
La expresión «fósil viviente» se usa a menudo cuando se habla de una especie dentro de los seres vivos que:
No se ha extinguido.
No ha sufrido cambios genéticos significativos en los últimos milenios.
Y no ha dado lugar a especies nuevas.
En consecuencia, una especie fósil viviente será considerablemente parecida a una que ha sido identificada también a través de fósiles.
Esta podría ser la definición no oficial de un término que no es rigurosamente científico, ya que carece de precisión. En concreto, en la dimensión tiempo y cambio genético. Todo lo contrario del concepto de fósil guía que desarrollaremos en otra entrada de este blog.
En este concepto se incluyen los restos de cualquier parte de los cuerpos de animales, plantas u otros seres vivos, hasta sus huellas de desplazamiento (bioturbación, icnitas), sus huevos o incluso sus excrementos (coprolitos).
La Paleontología es la rama de la ciencia que estudia los fósiles y que encontramos integrada tanto en la Geología como en la Biología, puesto que a partir de esos restos se puede extraer información del medio en el que habitaban (Paleogeografía) y de las relaciones con el entorno (Paleoecología) de los seres vivos que las produjeron.
SABÍAS QUE… Los fósiles son piedras, resultado de la transformación del resto del ser vivo original mediante una serie de complicados procesos físicos y químicos durante el enterramiento en el sedimento.
Fósil viviente y Paleontología
Los fósiles vivientes nos informan por tanto de las condiciones geográficas y ecológicas del medio donde se originaron esos seres vivos que han logrado perdurar tanto tiempo sin alterarse.
La relación entre fósil viviente y Paleontología es directa, ya que los «fósiles vivientes» dan muchísima información sobre el proceso de la evolución biológica y el medio sedimentario donde habitaban en el pasado.
No te pierdas el programa ¡Qué animal! de La2 dedicado a los fósiles vivientes.
Veamos sólo algunos ejemplos de estos animales que han formado parte de la historia de la Tierra desde hace miles o millones de años en algunos casos. Existen muchos más y muy interesantes. ¡Quizá tienes un fósil viviente de mascota y no te has enterado!
Algunos ejemplos de «fósiles vivientes»
Explora la infografía y sus elementos interactivos para ver la información de cada ejemplo de fósil viviente relacionado con el período geológico en el que aparecieron.
SABÍAS QUE… El ginkgo es uno de los árboles más longevos. Puede alcanzar los 1500 años de edad. Capaz de resistir las extinciones atravesadas en sus 270 Ma de existencia, se empeñó en darnos pruebas de ello siendo una de las primeras especies en colonizar Hiroshima tan sólo un año después de las detonaciones de la bomba nuclear en 1945.