Texto Fina Muñoz
Imagen destacada TheUjulala en Pixabay
Unos meses después de celebrar el Geolodía 2019 en Ávila, nos sorprendió la noticia del descubrimiento de un organismo en las lagunas de El Oso que existe desde hace 250 millones de años (Pérmico).
Es un animal conocido comúnmente como «tortuguilla colilarga» (Triops cancriformes), una especie de crustáceo al que le gusta habitar los humedales de agua dulce. Su nombre científico se debe a que tiene tres ojos, dos compuestos y uno de tipo ciclópeo.
Este curioso animalito ya era conocido en otros lugares del norte de Europa. Sin embargo, el hallazgo en las lagunas de El Oso tiene gran importancia por ser la población más occidental en la que se ha hallado. Se cree que las aves migratorias han podido dispersar sus huevos trasladándolos en el interior de su sistema digestivo.

Qué es un fósil viviente
La expresión «fósil viviente» se usa a menudo cuando se habla de una especie dentro de los seres vivos que:
- No se ha extinguido.
- No ha sufrido cambios genéticos significativos en los últimos milenios.
- Y no ha dado lugar a especies nuevas.
En consecuencia, una especie fósil viviente será considerablemente parecida a una que ha sido identificada también a través de fósiles.
Esta podría ser la definición no oficial de un término que no es rigurosamente científico, ya que carece de precisión. En concreto, en la dimensión tiempo y cambio genético. Todo lo contrario del concepto de fósil guía que desarrollaremos en otra entrada de este blog.
Pero, ¿qué es un fósil?
Un fósil es cualquier resto o señal de actividad de los seres vivos que ha quedado grabada en las rocas, siendo lo mas habitual encontrarlos en las rocas sedimentarias .
En este concepto se incluyen los restos de cualquier parte de los cuerpos de animales, plantas u otros seres vivos, hasta sus huellas de desplazamiento (bioturbación, icnitas), sus huevos o incluso sus excrementos (coprolitos).
La Paleontología es la rama de la ciencia que estudia los fósiles y que encontramos integrada tanto en la Geología como en la Biología, puesto que a partir de esos restos se puede extraer información del medio en el que habitaban (Paleogeografía) y de las relaciones con el entorno (Paleoecología) de los seres vivos que las produjeron.
SABÍAS QUE… Los fósiles son piedras, resultado de la transformación del resto del ser vivo original mediante una serie de complicados procesos físicos y químicos durante el enterramiento en el sedimento.
Fósil viviente y Paleontología
Los fósiles vivientes nos informan por tanto de las condiciones geográficas y ecológicas del medio donde se originaron esos seres vivos que han logrado perdurar tanto tiempo sin alterarse.
La relación entre fósil viviente y Paleontología es directa, ya que los «fósiles vivientes» dan muchísima información sobre el proceso de la evolución biológica y el medio sedimentario donde habitaban en el pasado.
Veamos sólo algunos ejemplos de estos animales que han formado parte de la historia de la Tierra desde hace miles o millones de años en algunos casos. Existen muchos más y muy interesantes. ¡Quizá tienes un fósil viviente de mascota y no te has enterado!
Algunos ejemplos de «fósiles vivientes»
Explora la infografía y sus elementos interactivos para ver la información de cada ejemplo de fósil viviente relacionado con el período geológico en el que aparecieron.
SABÍAS QUE… El ginkgo es uno de los árboles más longevos. Puede alcanzar los 1500 años de edad. Capaz de resistir las extinciones atravesadas en sus 270 Ma de existencia, se empeñó en darnos pruebas de ello siendo una de las primeras especies en colonizar Hiroshima tan sólo un año después de las detonaciones de la bomba nuclear en 1945.
Fuentes de consulta
- Anguita, F. (2011). Biografía de la Tierra. Ed. Aguilar.
- Apesteguía, S. (2007). La Evolución de los lepidosaurios. Investigación y ciencia. Abril, 2007. págs. 54-63.
- Gnaedinger, Silvia Cristina. (2011). Ginkgoaleans woods from the jurassic of Argentina: taxonomic considerations and palaeogeographical distribution. Geobios, Dic-2011, Elsevier Masson.
- Lyson, T.R., Bever, G.S., Scheyer, T.M.,Hsiang, A.Y., and Gauthier, J.A. (2013). Evolutionary origin of the turtle shell. Current Biology. 23, 1113–1119.