Texto y gráficos – Alberto Martín. Imágenes – Gloria Martín Alonso
En regiones semiáridas, como lo fue La Moraña durante épocas pasadas, las plantas necesitan desarrollar mecanismos especiales para acumular nutrientes. Cuando las capas superficiales del suelo son permeables, el sustento que las plantas necesitan se acumula en los primeros metros, por lo que las raíces tratan de ocupar la mayor cantidad de superficie posible para conseguir alimento y agua.
En ocasiones podemos ver vestigios de cómo esos vegetales llevaron a cabo sus tácticas de supervivencia. En la localidad de Viñegra de Moraña encontramos un excepcional ejemplo.


En la segunda imagen se observan unas líneas blancas que se disponen de manera paralela al suelo. Son la evidencia que dejaron las raíces de las plantas que allí vivieron: los vegetales necesitaron disponer sus raíces de forma que ocuparan la máxima extensión posible; en este caso lo hicieron en forma de mallas para así impedir que los nutrientes escaparan tierra abajo.
Durante la vida de la planta, su raíz y los microorganismos asociados ayudan a la acumulación de carbonato en el entorno de la raíz y también en sus células. El proceso puede seguir después de la muerte de la planta. Esta acumulación de carbonato cálcico da lugar a lo que se conoce como calcretas.
Para ser más precisos, en el caso de Viñegra de Moraña hablamos de calcretas laminares (láminas de carbonato cálcico).
Si viéramos el corte donde se tomaron las fotografías de cerca, podríamos observar que alrededor de las calcretas principales aparecen unos hilos blanquecinos de menor tamaño. Esto indica que las raíces tenían una actividad fúngica a su alrededor. Estos hongos juegan un papel clave a la hora de fijar en las raíces el carbonato cálcico presente en el suelo.

Indicadores paleoclimáticos
Podemos encontrarnos calcretas con otras formas en la naturaleza, como nodulares, pulvurentas o muy compactas.
En regiones áridas, el polvo y las escasas precipitaciones realizan el aporte del carbonato cálcico. Por tanto, una calcreta es un excelente indicador paleoclimático, debido a que casi siempre se van a formar en zonas con precipitaciones muy bajas.
¿SABÍAS QUE…? El tiempo para que se forme un perfil de calcreta (sucesión vertical completa de los distintos horizontes o capas morfológicamente diferentes) depende de muchos factores: vegetación, clima y estadio de madurez. Puede darse una variación tan grande que pueden tardar entre 3.000 y 1 millón de años.
Para saber más sobre otros indicadores paleoclimáticos: Estudio de la evolución paleoclimática a partir de las turberas.
Actividades docentes relacionadas
RECURSO DIDÁCTICO. A web tutorial for the petrographic analysis of carbonate rocks
Bibliografía
- Alonso-Zarza, A.M., 1999. Initial stages of laminar calcrete formation by roots: examples from the Neogene of central Spain. Sedimentary Geology 126, 177-191.
- Alonso-Zarza, A.M. y Wright, V.P. 2010. Calcretes. In: Developments in Sedimentology, Vol 61. Carbonates in Continental Settings, A.M. Alonso-Zarza and L.H. Tanner (Eds). The Netherlands: Elsevier, 2010, pp. 225 – 267.
- J.M. Molina y L.M. Nieto, 2010. Paleosuelos con calcretas, rizolitos y Microcodium en ambientes fluviales y aluviales (Oligoceno, Prebético, provincia de Murcia). Geogaceta, 48 (2010), 51-54.
- Sanz, M.E.,Wright,V P., 1994. Modelo altemativo para el desarrollode calcretas:.un ejemplo del Plio-Cuaternario de la Cuenca de Madrid. Geogaceta 16, 116-119.
Yo creo que son del término de Muñogrande,el puente de la vía férrea que va a Viñegra de moraña,es término de Muñogrande (Ávila).
Me gustaLe gusta a 1 persona