Archivo de la etiqueta: Iván Pérez López

#Geopostales | Pequeña ola (Arizona, USA)

«Little wave» en Arizona, USA.

¡Hola, amantes de la geología!

Os envío una foto de la “little wave” (pequeña ola, por su forma ondulada) a la salida del pueblo de Page, en Arizona.

La foto famosa de “the wave” necesita reserva con años de antelación; pero ésta, que es menos conocida, se puede visitar libremente.

Se trata de una formación de roca arenisca de color rojo que originalmente era una gran duna de arena fina, depositada en el Jurásico (hace unos 200 millones de años). Con el tiempo la arena se fue compactando y calcificando en pequeñas láminas. La forma de onda que la caracteriza responde a la erosión por parte del agua y el viento, que ha esculpido esta gran duna fósil hasta convertirla en un monumento natural.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Gran Cañón del Colorado (Arizona, USA)

2.000 millones de años al descubierto en el Gran Cañón del Colorado, USA.

¡Hola, amantes de la geología!

Aquí tenéis una panorámica del Gran Cañón del Colorado, en Arizona. Tiene 446 kilómetros de longitud (la distancia de Madrid a Cartagena) y es el resultado de la lenta erosión que el río Colorado ha ejercido en los últimos 6 millones de años, cortando el terreno capa a capa hasta una profundidad de 1600 metros. La erosión ha dejado al descubierto 2.000 millones de años de la historia de la Tierra.

La mayor parte de las rocas que observamos dispuestas en estratos horizontales son calizas y areniscas que se depositaron en antiguos mares y zonas pantanosas costeras.

Por sus dimensiones espacio-temporales, contemplar el Gran Cañón más que una experiencia estética es una lección de humildad.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

Puedes realizar un recorrido inmersivo por el Gran Cañón gracias a Google Street View.

#Geopostales | Little Colorado River (Arizona, USA)

Little Colorado River o Río Colorado Chiquito encajado en la llanura de Arizona, USA.

¡Hola, amantes de la geología!

Hoy os envío una panorámica de la inmensa llanura de Arizona en la que se encaja el “Little Colorado River”, o «Río Colorado Chiquito», como dicen por aquí. A pesar del nombre, tiene más de 500 kilómetros de longitud y es un afluente del Río Colorado, el del Gran Cañón.

Como podéis ver, se encaja en la llanura dejando al descubierto paredes verticales que en algunos puntos alcanzan los 900 metros de altura, exponiendo las rocas sedimentarias cuyas capas se ven horizontalmente. Estratos de roca que, como páginas de un libro de piedra, esperan ser leídos algún día. 

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Upper Antelope Canyon (Arizona, USA)

Paisajes fantásticos de arena fina en el Upper Antelope Canyon. Arizona, USA.

¡Hola, amantes de la geología!

Os escribo esta vez desde el Upper Antelope Canyon (Cañón del Antílope), cerca de la ciudad de Page, en Arizona, Estados Unidos. La luz y las formas onduladas de las paredes de arena fina hacen de este cañón con forma de herradura un lugar fantástico. Es el resultado de la erosión del sedimento arenoso muy blando por la acción lenta pero continua del agua.

A pesar de su belleza hipnótica, éste puede llegar a ser un lugar muy peligroso cuando se produce una tormenta, pues el cañón es tan estrecho que se inunda completamente en pocos segundos. Para evitar accidentes, el cañón solo se puede visitar bajo la supervisión de expertos guías de la tribu navajo.

ARENA Y EROSIÓN. Cuando nos detenemos a contemplar un paisaje, ya sea en el campo o en una fotografía como esta, hay una pregunta que surge casi de manera espontánea: ¿cómo se formó el relieve que observamos? Intuimos que las llanuras, valles y montañas debieron originarse por la acción lenta pero continuada durante mucho tiempo del agua, el hielo o el viento; agentes que pueden arrancar materiales de un sitio para reubicarlos en otros. Para saber más, continúa leyendo Reconstruyendo el paisaje a partir de un puñado de arena.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Petrified Forest National Park (Arizona, USA)

Árbol fosilizado en el Petrified Forest National Park, en Arizona (USA). Foto de Iván Pérez López.

¡Hola, amantes de la geología!

Os envío un abrazo desde el Petrified Forest National Park, el famoso bosque petrificado de Arizona.

Esto está lleno de árboles fosilizados, como el de esta foto. En su mayor parte son araucarias, un tipo de coníferas que formó grandes bosques en esta zona a finales del Triásico, es decir, hace entre 208 y 230 millones de años.

Algunos troncos alcanzan los 60 metros de longitud y están tan bien fosilizados que se aprecian con claridad los anillos de crecimiento en el tronco. Caminar entre ellos es como viajar en el tiempo…

¿Sabes que es posible averiguar la edad de un árbol contando sus anillos? ¿Y que esto a su vez nos ayuda a poner fecha a otros elementos geológicos, paleontológicos o arqueológicos? Para saber más: Dendrocronología: contando anillos.

NOTA AL MARGEN. ¿Por qúe esos «cortes» tan regulares?

Los «cortes» son en realidad fracturas en la roca y se produjeron después de que el árbol fosilizara, de forma totalmente natural. Para resumir un proceso muy complejo: el árbol se cae, se entierra y fosiliza (se transforma en roca). Después hay procesos geológicos que actúan y que hacen que la roca (ya no el árbol), se fracture.

Lo de que sean fracturas tan regulares, como si las hubieran hecho con una sierra, tiene que ver con que el fósil está compuesto fundamentalmente de cuarzo con una estructura cristalina muy homogénea (xilópalo) que al romperse genera planos de fractura limpios. Por ejemplo, el granito también suele tener un patrón de fracturación bastante regular ya que su composición y estructura también son muy homogéneas.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | Monument Valley (Arizona, USA)

Monument Valley, Arizona. Foto de Iván Pérez López.

¡Hola, amantes de la geología!

Aquí tenéis una panorámica de las «manoplas» de Monument Valley, en la frontera entre Arizona y Utah. Fue el escenario de muchas películas de indios y vaqueros de John Ford.

Las manoplas son cerros testigo de la meseta de Colorado, que se formaron por la erosión diferencial del agua entre materiales duros y blandos:  limonita (arriba), arenisca (en el medio) y esquisto (en la base). El color rojo se debe al óxido de hierro de la limonita, que está por todas partes.

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.

#Geopostales | El cráter Barringer o «Meteor Crater» (Arizona, USA)

Cráter Barringer o «Meteor Crater» en Arizona, Estados Unidos. Foto de Iván Pérez López.

¡Hola, amantes de la geología!

En este viaje he podido visitar el Cráter Barringer (por aquí lo llaman Meteor Crater), en Arizona. Es un enorme agujero de 1,2 km de diámetro y 170 metros de profundidad que al parecer se formó hace 50.000 años cuando una roca de solo 50 metros que viajaba por el espacio colisionó contra la Tierra. Habrá que mirar más al cielo…

Si queréis saber más sobre cráteres de impacto en general, y sobre este en particular, echad un vistazo a este artículo: Cráteres de impacto: Las cicatrices que dejan los meteoritos en nuestro planeta y cómo encontrarlas

¡Un abrazote!

Iván Pérez López es fotógrafo y viajero y actualmente se encuentra embarcado en un viaje alrededor del mundo en furgoneta. Síguele la pista en: iplfoto.comInstagram y Facebook.