Artículos de divulgación de la geología

GEOLODÍA 23. Hotel de insectos

Actualmente se considera que los insectos son una de las clases con mayor diversidad. Pero, ¿cuándo aparecieron estos organismos? ¿En qué momento de la historia de la Tierra han un tenido su mayor éxito evolutivo? Instalamos una máquina del tiempo imaginaria en este «hotel» para insectos de la senda fluvial.

Magnitud e intensidad en los terremotos

En Castilla y León (España) la ocurrencia de terremotos es muy escasa. La sismicidad de esta zona apenas ha dejado daños en superficie, dado que su magnitud e intensidad han sido bajas. Pero, ¿qué es la magnitud y la intensidad de un terremoto?

Los riesgos geológicos y la vida moderna

Aunque en general no podemos saber cuándo se va a producir un fenómeno potencialmente dañino de forma exacta, en muchas ocasiones es posible prevenir sus consecuencias. El estudio de los riesgos geológicos ofrece herramientas para evaluar, prevenir y predecir en lo posible los riesgos naturales.

El proceso de fosilización

¿Cuáles son las condiciones que han de darse para que un resto de vertebrado se conserve? Aquí encontrarás y tocarás fósiles de vertebrados continentales del Mioceno que hablan de la vida en el pasado geológico de Ávila.

¿Qué son los fósiles guía?

Los geólogos tenemos una herramienta paleontológica llamada fósil guía que nos ayuda a hacer dataciones. Algunos de los fósiles guía más conocidos son los ammonites, los belemnites. También los trilobites y sus huellas de actividad fosilizadas, las cruzianas. ¿Crees que en Ávila podemos encontrar alguno de estos fósiles?

Ostrácodos, los señores del agua

Los ostrácodos son un grupo de microcrustáceos milimétricos que se utilizan como indicadores paleoambientales. Sirven para determinar desde la identificación de diversos ciclos climáticos hasta la influencia humana en ambientes acuáticos a lo largo de la historia. También se monitorizan a través de ellos humedales degradados con el fin de regenerarlos e incluso sirven para…

El microclima del Valle del Tiétar

El Valle del Tiétar tiene un clima especial, con temperaturas suaves y lluvias abundantes. Este clima se debe a la circulación general de las borrascas y los anticiclones en el Atlántico controlados por el efecto Coriolis. La rotación de la Tierra y la Sierra de Gredos nos ayudan a comprender el clima de esta región…

Dendrocronología: contando anillos

La dendrocronología es un método de datación a partir del estudio de la edad de los árboles reflejada en sus anillos de crecimiento. Comparando el patrón de crecimiento de árboles de un entorno, es posible llegar a datar restos de madera conservados en el registro sedimentario.

El paisaje de La Moraña. La geología invisible

La forma plana general de toda la comarca de La Moraña responde a un fenómeno de gran alcance geográfico relacionado con lo que los geólogos denominamos la cuenca sedimentaria neógena del Duero, que es diferente a la actual cuenca hidrográfica. Esa cuenca se rellenó hasta arriba de sedimentos dejando una superficie muy horizontal, que en…

Humedales en tierras de labor

Las lagunas de La Moraña son de tipo endorreico. El agua de estas lagunas procede de la lluvia y no tiene salida hacia ríos o lagos ni se infiltra apenas hacia capas subterráneas, ya que se sitúan sobre arenas dunares que tienen debajo rocas de baja permeabilidad. Cuando se desecan dejan zonas denominadas saladares o…

Arroyos de montaña

Los canales de una misma red de drenaje cumplen distintas funciones según su posición en la red. Los de gran caudal vertebran la cuenca hidrográfica y se encargan del transporte de agua y sedimentos, mientras que los pequeños canales o arroyos tienen un importante papel en la construcción del paisaje.

Divulgación de la geología y del patrimonio geológico. Desde la provincia de Ávila, España, para el mundo

A %d blogueros les gusta esto: