Estromatolitos, las rocas de la vida… ¿en Marte?
Los estromatolitos son el resultado de la sedimentación inducida por comunidades de microorganismos dispuestas en finas láminas sobre el lecho de lagos, ríos, zonas costeras y humedales. ¿Sabes que la NASA los busca en Marte, ya que podrían ser una de las primeras evidencias de potencial habitabilidad del planeta en tiempos en los que las…
GEOLODÍA 23. Cuando el río suena… ¿Cuánta agua lleva?
En Arévalo tienen su encuentro el río Adaja y su afluente el Arevalillo. Entre ambos drenan un área de casi 2.000 km^2, pero sin la interacción con el subsuelo acabarían totalmente secos tras apenas dos días sin precipitaciones.
GEOLODÍA 23. Las terrazas colgadas del Adaja
Desde el Mirador de Arévalo podemos observar las ‘terrazas colgantes’ adosadas a los márgenes del río Adaja, que son resultado de la erosión, transporte y sedimentación constantes del río.
GEOLODÍA 23. ¿Dónde están los sedimentos que no llegan al mar?
Se estima que en España existen unas 170.000 barreras que interrumpen la circulación natural de los ríos. La mayoría se corresponden con rampas, azudes y presas de molinos harineros o antiguas centrales hidroeléctricas en desuso.
GEOLODÍA 23. Desliza para saber más
Uno de los riesgos más habituales en zonas escarpadas es el deslizamiento de ladera o deslizamiento rotacional. Al desplazarse el suelo o la roca se produce un deslizamiento en forma de arco que desplaza toda la masa ladera abajo.
GEOLODÍA 23. Hotel de insectos
Actualmente se considera que los insectos son una de las clases con mayor diversidad. Pero, ¿cuándo aparecieron estos organismos? ¿En qué momento de la historia de la Tierra han un tenido su mayor éxito evolutivo? Instalamos una máquina del tiempo imaginaria en este «hotel» para insectos de la senda fluvial.
GEOLODÍA 23. La influencia de la geología en la arquitectura histórica
El entorno de Arévalo ha facilitado el material para la fabricación de los ladrillos con los que están construidos los monumentos de estilo mudéjar de Arévalo.
GEOLODÍA 23. Los daños del terremoto de Lisboa en el interior de la península ibérica
La Arqueosismología estudia la intensidad de los terremotos antiguos a partir de los daños en el patrimonio histórico y arqueológico. Todavía hoy podemos rastrear las huellas de las consecuencias del gran terremoto de Lisboa de 1755 en el patrimonio del interior de la península ibérica.
GEOLODÍA 23. El Patrimonio Geológico como herencia y su conservación
Tenemos la responsabilidad de cuidar y valorar una herencia de formas y elementos geológicos, para trasmitirla a futuras generaciones y que también puedan observarlas, estudiarlas o simplemente disfrutarlas. La idea de herencia entre generaciones es uno de los enfoques más claros para entender el concepto de Patrimonio Geológico.
Magnitud e intensidad en los terremotos
En Castilla y León (España) la ocurrencia de terremotos es muy escasa. La sismicidad de esta zona apenas ha dejado daños en superficie, dado que su magnitud e intensidad han sido bajas. Pero, ¿qué es la magnitud y la intensidad de un terremoto?
Los riesgos geológicos y la vida moderna
Aunque en general no podemos saber cuándo se va a producir un fenómeno potencialmente dañino de forma exacta, en muchas ocasiones es posible prevenir sus consecuencias. El estudio de los riesgos geológicos ofrece herramientas para evaluar, prevenir y predecir en lo posible los riesgos naturales.
¿Por qué algunos gases son ‘de efecto invernadero’?
¿Cuáles son las bases del efecto invernadero y los gases que lo producen? ¿Cómo son los procesos de absorción de energía y cómo el sol, la superficie terrestre, la atmósfera y el espacio se intercambian esta energía?
GEOLODÍA 22. Los elementos del paisaje en Villaflor
En esta panorámica general podemos ver tres elementos del paisaje que narran las historias que han ocurrido en este lugar a lo largo del tiempo geológico.
Raíces de carbonato. Calcretas y clima
Las calcretas son láminas de carbonato cálcico formadas a partir de la actividad de raíces de plantas en simbiosis con microorganismos y hongos.
La datación relativa en geología
Presta atención a lo que ves para poder interpretar cómo se relacionan unas capas con otras y ordenar los componentes del laberinto de más antiguo a más moderno, utilizando la datación relativa.
El proceso de fosilización
¿Cuáles son las condiciones que han de darse para que un resto de vertebrado se conserve? Aquí encontrarás y tocarás fósiles de vertebrados continentales del Mioceno que hablan de la vida en el pasado geológico de Ávila.
La naturaleza fractal de las redes fluviales
La red de canales que conforman el laberinto de las cárcavas de Villaflor es el resultado de complejos procesos de erosión que actúan a múltiples escalas como copias de sí mismos.
Cómo se forma el petróleo
La mayor parte del petróleo se forma a partir de zooplancton y fitoplanton marino que murió y se sedimentó junto con arcillas en los fondos marinos en unas condiciones ambientales determinadas.
Cómo se entiende el tiempo en Geología
El tiempo en geología es un parámetro escurridizo pero fundamental. Algunos procesos geológicos se desarrollan durante cientos de miles o millones de años, mientras que otros pueden durar una pocas horas.
Día Internacional de las Montañas 2021. El Montsec
Celebramos este Día Internacional de las Montañas 2021 con un homenaje fotográfico al macizo del Montsec, en el Prepirineo leridano. Con el lema #MountainsMatter (#LasMontañasImportan), la ONU dedica este día al «turismo sostenible en las montañas».
Paleocanales y paleogeografía. “Y sin embargo se mueve”
Cuando miramos el paisaje que nos rodea, tenemos delante una postal de «cómo son las cosas» en este momento. Pero si observamos más detenidamente, podemos imaginar cómo se ha llegado a formar este paisaje. En el abanico aluvial de la Garganta de Santa María, en Candeleda, Ávila, ha sido el agua, trabajadora incansable, la que…
Abecevidas | Mary Arizona «Zonia» Baber
Zonia Barber fue una geógrafa y geóloga norteamericana que contribuyó a entender estas disciplinas y su enseñanza como lo hacemos hoy en día, enfatizando lo experimental y el trabajo de campo.
Qué es y para qué sirve un corte geológico
Un corte geológico es un esquema que representa las capas que hay en el interior de un terreno concreto y cómo están dispuestas. Permite, entre otras cosas, interpretar los procesos geológicos involucrados en esa «foto».
Día Internacional de las Montañas 2020. Las montañas de la Luna
En el Día Internacional de las Montañas (11 de diciembre), ponemos la mirada en las montañas de la Luna.
¿Qué son los fósiles guía?
Los geólogos tenemos una herramienta paleontológica llamada fósil guía que nos ayuda a hacer dataciones. Algunos de los fósiles guía más conocidos son los ammonites, los belemnites. También los trilobites y sus huellas de actividad fosilizadas, las cruzianas. ¿Crees que en Ávila podemos encontrar alguno de estos fósiles?
Los otros «relojes de arena». Método de datación por OSL
La OSL es una técnica de datación que se emplea para conocer la edad del momento de sedimentación de un depósito que contenga cuarzo.
La Luna tiene colores: ¡Los de su geología!
¿La Luna tiene colores o es blanca y gris como hemos creído siempre? Pues la Luna sí tiene colores: los que determina su geología.
La formación de los suelos
Los suelos se encuentran en la superficie emergida de la corteza terrestre y se generan gracias, entre otras causas, a la alteración de las rocas como el granito. Son recursos no renovables, escasos y esenciales para la vida, a la vez que muy vulnerables a la ocupación y la contaminación.
Ostrácodos, los señores del agua
Los ostrácodos son un grupo de microcrustáceos milimétricos que se utilizan como indicadores paleoambientales. Sirven para determinar desde la identificación de diversos ciclos climáticos hasta la influencia humana en ambientes acuáticos a lo largo de la historia. También se monitorizan a través de ellos humedales degradados con el fin de regenerarlos e incluso sirven para…
Abecevidas | Mary Anning
Retrato alfabético de Mary Anning, considerada la primera geóloga de la historia y la madre de la paleontología.
VÍDEO | La montaña vaciada. El abanico aluvial de candeleda (ávila)
¿Cómo se forma una montaña? ¿Qué es un abanico aluvial? ¿Cuántos tipos de ríos hay según su forma? ¿Por qué llueve tanto en el valle del Tiétar? En este vídeo del Geolodía 2020 tratamos de dar respuesta a todas esas preguntas.
El microclima del Valle del Tiétar
El Valle del Tiétar tiene un clima especial, con temperaturas suaves y lluvias abundantes. Este clima se debe a la circulación general de las borrascas y los anticiclones en el Atlántico controlados por el efecto Coriolis. La rotación de la Tierra y la Sierra de Gredos nos ayudan a comprender el clima de esta región…
El abanico aluvial de Candeleda, la huella de una montaña vaciada
Un abanico aluvial es un conjunto de sedimentos arrastrados por un río de montaña o torrente que se extiende radialmente ladera abajo desde el punto en el que el curso de agua abandona la zona montañosa. En planta suele tener forma de cono o abanico.
¿Pueden vivir los fósiles? Un «fósil viviente» en Ávila
La expresión «fósil viviente» se usa a menudo cuando se habla de una especie dentro de los seres vivos que no se ha extinguido; no ha sufrido cambios genéticos significativos en los últimos milenios; y no ha dado lugar a especies nuevas. Como el Triops Cancriformis encontrado en las lagunas de El Oso.
Dendrocronología: contando anillos
La dendrocronología es un método de datación a partir del estudio de la edad de los árboles reflejada en sus anillos de crecimiento. Comparando el patrón de crecimiento de árboles de un entorno, es posible llegar a datar restos de madera conservados en el registro sedimentario.
Cráteres de impacto: Las cicatrices que dejan los meteoritos en nuestro planeta y cómo encontrarlas
En nuestro planeta existen cerca de 200 cráteres de impacto confirmados (producidos por el impacto de un meteorito). ¿Cómo distinguir si un cráter ha sido producido por un meteorito o por una erupción volcánica u otro proceso? ¿Cuáles son las evidencias del impacto? Explora nuestro mapa de cráteres de impacto en la Tierra.
Actualismo: el método científico que alumbró la geología moderna
La clave del pasado está en el presente. Hoy geólogos y geólogas de todo el mundo desarrollamos nuestro trabajo en el contexto del llamado actualismo metodológico: las causas que actúan modelando el planeta en la actualidad ya actuaron en el pasado y con toda probabilidad sucederán también en el futuro.
Geología en 3D con un estereoscopio casero
La estereoscopía es una técnica que permite crear la ilusión de profundidad y relieve mirando con ambos ojos dos imágenes iguales a través de un estereocopio. En este artículo te mostramos cómo construir un estereoscopio casero por menos de 10€ y cómo usarlo sin necesidad de conocimientos previos.
Las calcretas laminares de Viñegra de Moraña
Las calcretas son acumulaciones de carbonato cálcico producidas en las raíces de las plantas y que permanecen como vestigios de su actividad incluso mucho tiempo después de la muerte de la planta. Son un excelente indicador paleoclimático ya que suelen aparecer en regiones áridas o semiáridas.
El paisaje de La Moraña. La geología invisible
La forma plana general de toda la comarca de La Moraña responde a un fenómeno de gran alcance geográfico relacionado con lo que los geólogos denominamos la cuenca sedimentaria neógena del Duero, que es diferente a la actual cuenca hidrográfica. Esa cuenca se rellenó hasta arriba de sedimentos dejando una superficie muy horizontal, que en…
Reconstruyendo el paisaje a partir de un puñado de arena
Cuando nos detenemos a contemplar un paisaje, nos preguntamos cómo se formó el relieve que observamos. Intuimos que las llanuras, valles y montañas debieron originarse por la acción lenta pero continuada del agua, el hielo o el viento, que arrancaron materiales de un sitio para reubicarlos en otros. Pero, ¿dónde fueron a parar? Podemos deducir…
Método de datación por radiocarbono (o Carbono-14)
La técnica de datación conocida como «Carbono-14» se basa en el carbono presente en muestras de origen biológico como los fósiles o el carbón. Se utiliza para datar muestras con una antigüedad máxima de 60.000 años aproximadamente.
Humedales en tierras de labor
Las lagunas de La Moraña son de tipo endorreico. El agua de estas lagunas procede de la lluvia y no tiene salida hacia ríos o lagos ni se infiltra apenas hacia capas subterráneas, ya que se sitúan sobre arenas dunares que tienen debajo rocas de baja permeabilidad. Cuando se desecan dejan zonas denominadas saladares o…
Younger Dryas: cambios climáticos que condicionaron el paisaje abulense y la vida humana
El Younger Dryas fue un evento de enfriamiento súbito del clima cuando ya terminaba la última glaciación. En este momento surgió el mar de dunas de La Moraña y su final trajo consigo el inicio del Neolítico y la actividad agrícola y ganadera que todavía constituye el principal modo de vida de la zona.
Un mar de dunas en La Moraña
El mar de dunas de La Moraña se formó hace tan solo 11.600 años, coincidiendo con el evento de enfriamiento climático global conocido como Younger Dryas.
Herramientas para descubrir los cinturones de dunas de Ávila
Combinando los datos de imágenes de satélite y los programas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) podemos descubrir los cinturones de dunas periglaciares de La Moraña. Son difíciles de ver a simple vista, ya que se encuentran escondidos parcialmente bajo los pinares.
Reconciliando la tradición oral de las «vejigas» con la geología y el estudio de los riesgos naturales I
La tradición oral en los pueblos del Sistema Central sobre las «vejigas» dice que son acumulaciones de agua en el interior de la montaña que en un momento dado «explotan» provocando inundaciones y destrozos. Pero la geología puede explicar este fenómeno de una forma distinta.
Reconciliando la tradición oral de las «vejigas» II: Venero Claro y otros casos
El deslizamiento de ladera ocurrido en 1997 en el arroyo Cabrera, en Venero Claro junto a Navaluenga, ha sido estudiado por Andrés Díez Herrero y su trabajo sobre este evento es considerado de referencia a nivel internacional en el estudio de los riesgos naturales.
Estudio de la evolución paleoclimática a partir de las turberas
Las turberas son guardianes del registro palinológico: el polen y esporas de distintas plantas y hongos. Su estudio permite analizar la evolución paleoclimática y de la vegetación de una zona en relación a sus pobladores.
El análisis de los pigmentos minerales. Espectroscopía Raman
La espectroscopía Raman es una técnica indicada para el estudio de muestras arqueológicas a partir del análisis de los pigmentos minerales. Se basa en el análisis de cómo afecta la luz a la muestra, ya que cada mineral tiene un espectro Raman único, lo que hace posible su identificación.
Geomorfología del Valle Amblés
El valle de Amblés es una cuenca sedimentaria de origen tectónico, formada en el periodo Terciario. Su relieve plano es testigo de un proceso de colmatación con sedimentos procedentes de las elevaciones adyacentes.
Los manantiales de Ulaca o cómo llega el agua hasta la cima del monte
El granito es una roca poco porosa y por tanto no permite la circulación de agua. Sin embargo, su fracturación o porosidad secundaria hace que puedan surgir manantiales en lo alto de los montes, como los que hay en el cerro de Ulaca, dentro de lo que fue la gran ciudad de los vetones.
#PaisajeSonoro | La Historia de la Tierra grabada en las rocas y los fósiles
Paisaje sonoro en el que se pone voz y música a las hermosas palabras de Nieves López sobre la Historia de la Tierra registrada en las rocas y los fósiles. De su libro «Geología y Paleontología para aficionados».
Arqueoastronomía: el paisaje como recurso en el Castro de Ulaca
La posición que ocupan los astros respecto a puntos de referencia del paisaje se convirtió en un recurso natural esencial para el bienestar de los seres humanos en el pasado. Un exhaustivo estudio en el Castro de Ulaca señala múltiples alineaciones de interés entre el altar de sacrificios y el horizonte del castro.
Aprovechamiento de los recursos geológicos: las canteras de Ulaca
En Ulaca, los vetones utilizaron el granito como materia prima para todo tipo de edificaciones. Las canteras abandonadas en plena producción muestran que aprovechaban las diaclasas del granito para poder extraer bloques casi perfectos con facilidad.
Organismos que colonizan los granitos: la liquenometría
Los líquenes que colonizan los granitos tienen su utilidad dentro de la geología, que emplea una técnica de datación denominada liquenometría en campos de estudio como los riesgos geológicos, estudios sobre variaciones climáticas, la geología del Cuaternario…
La geología y las poblaciones rurales
El “Barrio de Bajondillo”, hoy deshabitado, tiene su origen en la necesidad de los vecinos de Burgohondo de estar más cerca de sus explotaciones agrícolas y ganaderas, ambas de subsistencia, y que se encontraban a varios kilómetros del núcleo urbano.
Estabilización de taludes
Una de las áreas de actuación de la Ingeniería Geológica es la dedicada a la estabilización de taludes. La posibilidad de rotura y los mecanismos de inestabilidad de los taludes están determinados principalmente por factores geológicos y geométricos.
Pilancones Vs Marmitas de gigante
Las formas circulares que se encuentran con frecuencia en las zonas altas de las regiones graníticas son los pilancones y pueden ser confundidos con las marmitas de gigante, aunque son estructuras que tienen orígenes distintos.
A qué se dedican l@s geólog@s, explícamelo
Un geólogo es un naturalista, un científico que estudia los fenómenos naturales que han dado forma a la Tierra a lo largo de su dilatada historia.
Marmitas de gigante
Las marmitas de gigante son cavidades erosivas en los cauces de los ríos que se generan por la acción de las corrientes fluviales.
Fracturación y paisaje: fallas y diaclasas
Las fallas y diaclasas facilitan el desarrollo de los procesos erosivos. Con el tiempo, estas fracturas pueden quedar muy marcadas en el paisaje, condicionando el relieve a todas las escalas.
Qué es el granito y cómo se forma
Los granitos son rocas que se forman por el enfriamiento lento del magma generado al fundir parte de las rocas de la corteza terrestre.
Arroyos de montaña
Los canales de una misma red de drenaje cumplen distintas funciones según su posición en la red. Los de gran caudal vertebran la cuenca hidrográfica y se encargan del transporte de agua y sedimentos, mientras que los pequeños canales o arroyos tienen un importante papel en la construcción del paisaje.
Las formas del granito: el berrocal
Los granitos que observamos hoy en día en una parte importante del paisaje de la provincia de Ávila se formaron hace decenas de millones de años. Sin embargo, el paso del tiempo y la acción de los elementos provoca que su aspecto actual sea muy distinto al original.
Qué es una cuenca hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es un área del terreno cuyo relieve está controlado por una única red de drenaje.